ACAMI

Resolución General 5711/2025 sobre facilidades de pago de obligaciones impositivas, aduaneras y de los recursos de seguridad social.

La Resolución General ARCA 5711/2025 implementa un nuevo plan de regularización fiscal para obligaciones impositivas, aduaneras y de seguridad social vencidas hasta el 30/04/2025, inclusive. Permite la adhesión desde el 01/07/2025 hasta el 30/12/2025 a través del sistema “Mis Facilidades” con Clave Fiscal. El régimen contempla condiciones diferenciadas según el tipo de contribuyente. Las entidades sin fines de lucro y aquellos pertenecientes al sector salud (caracterizados con el código “533” en el Sistema Registral) podrán acceder a un plan con hasta 60 cuotas, un pago inicial del 10% y una tasa de financiación equivalente al 50% de la tasa de interés resarcitorio vigente, según normativa del Ministerio de Economía. La caducidad opera por mora en dos cuotas e implica habilitación de ejecución fiscal. Esta medida proporciona un alivio fiscal relevante para entidades del sector salud, en el marco de la emergencia sanitaria vigente.

Principales Características:

1). Vigencia desde el 1 de Julio 2025 hasta 31 de Diciembre 2025.

2). Deudas impositivas y previsionales vencidas al 31 de Marzo de 2025.

3). Máxima cantidad de cuotas para Asociaciones Civiles 60.

4). Al momento de la presentación pago 10% de la deuda incluida en plan.

5). Reducción del 50% de los intereses resarcitorios a futuro del plan. (implícitos de las 60 cuotas).

A continuación, ofrecemos el enlace de la página Argentina.gob.ar donde se puede encontrar información ampliada.

ENLACE https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-5711-2025-413976/texto

ACAMI presenta propuesta para la Creación del Fuero de Salud en la Justicia Nacional.

En el marco de la iniciativa de la creación del Fuero de Salud en la Provincia de Buenos Aires, la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas – ACAMI presentaron por nota dirigida al Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Dr. Martín Menem la propuesta de ampliar esta iniciativa en la Justicia Nacional.

Funda  la misma, la preocupación por la problemática en el sector de la salud pública, que requiere de magistrados con especialidad en el tema, por la complejidad de la materia fuertemente ligada al conocimiento y los avances científicos. El objetivo es facilitar a la Justicia Nacional un camino de respaldo frente a la resolución de conflictos judiciales que requieran un mayor grado de conocimiento, para que puedan además ser tenidas en cuenta las necesidades del sector salud.

NEWSLETTER | Junio 2025

PROMESA: ¿HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA?

El Decreto 379/2025 marca el inicio de unavisión distinta sobre el sistema de salud y susproblemas. Cómo lograr su operatividad siendoun procedimiento optativo. Nos referimosbásicamente a los pedidos de amparo judicialrelacionados con demandas de prestacionesespeciales o de medicamentos de alto costo. Eltema se desarrolla en esta editorial.

SEGUIR LEYENDO


Inteligencia artificial y salud: cuandolos datos salvan vidas

La revolución tecnológica está redefiniendo lo quesignifica cuidar de las personas. En el corazón deeste cambio se encuentra la inteligencia artificial(IA), una aliada que ha dejado de ser una promesafuturista para convertirse en una herramienta realen el sector salud.

SEGUIR LEYENDO


ALPI se incorpora como nuevo miembro de ACAMI

ALPI Asociación Civil se suma como nuevo miembro a ACAMI, la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas. Esta incorporación representa un importante paso hacia la consolidación de un sistema de salud más solidario, eficiente y accesible, con una visión compartida de alcanzar con estándares cada vez más altos, centrado en el bienestar de las personas.

SEGUIR LEYENDO


CESAN enfoca sus investigaciones en la calidad de vida de sus pacientes

El Centro de Endocrinología, Salud, Alimentación y Nutrición conocido por sus siglas CESAN, a cargo de la Dra. Simán Menem, es una institución que se ocupa de la evaluación, diagnóstico y tratamientos de pacientes con sobrepeso y obesidad, poniendo a disposición tratamientos integrales para estas patologías.

SEGUIR LEYENDO


CAPRESS lanzó su primer Conversatorio con una jornada de reflexión y propuestas para el sector prestacional

Con una amplia convocatoria, se desarrolló en la Facultad de Derecho de la UBA el primer Conversatorio organizado por la Cámara Argentina de Prestadores de la Seguridad Social (CAPRESS). Bajo el lema “Construyendo puentes para una mejor gestión prestacional”, el evento reunió a representantes de clínicas, sanatorios, obras sociales y organismos nacionales para debatir los desafíos actuales del sistema y promover una mirada integral centrada en el paciente.

SEGUIR LEYENDO


Ciclo de charlas “+ allá del diálogo” de Fundación SanCor Salud

Renombradas como “+ allá del diálogo”, retornan por quinto año consecutivo estos encuentros virtuales tan especiales, con el compromiso y la actualidad de siempre.

Fundación SanCor Salud anunció el cronograma de encuentros de la edición 2025 de su reconocido ciclo de charlas, que este año celebra un lustro de vigencia y trabajo. Como siempre, serán cuatro conversatorios virtuales, entre los meses de junio y noviembre, a cargo de reconocidos profesionales y expertos en diferentes áreas y temáticas.

SEGUIR LEYENDO

SEGUIR LEYENDO


Salud en Línea lanza la versión móvil de RX2025

El medio de prensa especializado en información sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) para la salud, Salud en Línea, lanzó la versión móvil de la RADIOGRAFÍA PIONERA del MERCADO TICS para la SALUD RX2025, publicada por primera vez en 2024 en formato papel y digital. RX es una infografía sistematizada del segmento de la salud de Argentina y la región que muestra quién ofrece qué solución de IT para el sector de la salud.

SEGUIR LEYENDO

PROMESA: ¿HACIA UN CAMBIO DE PARADIGMA?

El Decreto 379/2025 marca el inicio de una visión distinta sobre el sistema de salud y sus problemas. Cómo lograr su operatividad siendo un procedimiento optativo.

EL PROCEDIMIENTO DE MEDIACIÓN PREJUDICIAL EN MATERIA DE SALUD (PROMESA), es el nuevo desafío que plantea el Decreto 379/25, y sin duda constituye un primer paso para avanzar en una de las fuentes de litigiosidad que afectan al sistema de salud. Nos referimos básicamente a los pedidos de amparo judicial relacionados con demandas de prestaciones especiales o de medicamentos de alto costo. Antes de analizar la norma en sí misma, expresamos nuestro apoyo a la iniciativa, que manifiesta una inequívoca voluntad oficial en resolver los problemas del sector.

La norma comenzará a regir a principios de agosto, y en el mientras tanto seguramente se dictará su reglamentación lo cual es imprescindible, ya que requiere de la creación de un registro de mediadores especialmente capacitados para entender en nuestra problemática. Básicamente se trata de un procedimiento de mediación alternativo a la solicitud de amparo. En términos sencillos, el interesado en vez de plantear su demanda de salud ante un juez mediante la interposición de una acción judicial de amparo, podrá optar por iniciar un procedimiento de mediación.

¿Esa voluntariedad establecida al arbitrio del peticionante estaría dando la posibilidad de que fracase el objetivo de la norma? Teniendo en cuenta la urgencia de los reclamos articulados mediante acciones de amparo, ¿los interesados van a preferir optar por esta vía conciliatoria previa?. Entendemos que eso dependerá del decreto reglamentario, que deberá entrar en vigencia a principios de agosto de este año.

Los jueces ante la exigüidad de los plazos procesales y la gravedad de las cuestiones planteadas, en la mayoría de los casos optan por hacer lugar a los amparos planteados en la inteligencia que en todo caso es preferible equivocarse protegiendo de más al que solicita un amparo de salud. Pero si por la reglamentación, el juez al analizar preliminarmente el caso considera que el mismo es susceptible de una solución rápida por acuerdo de partes, podría si el decreto lo faculta para ello, derivar el caso a mediación como paso obligatorio previo a continuar con los trámites judiciales (como sucede en otras materias). Este puede ser sin duda un mecanismo que otorgue efectividad al sistema, no solo por la derivación judicial al mismo sino como incentivo a la propia iniciativa del particular y su asistencia letrada, que analizarán la conveniencia de articular directamente la acción de amparo si no es clara su necesidad y urgencia ante la posibilidad cierta de que sea el juez (sin rechazar la petición de fondo) el que la postergue hasta la finalización del proceso de mediación.

En definitiva, en la inducción mediante distintos mecanismos legales para que los interesados opten por la utilización de esta vía conciliatoria estará la clave del éxito que espera todo el sistema de salud nacional. Desde ya nuestro apoyo al mismo.