ACAMI

Proyecto de Ley para la Creación del Fuero de Salud

Provincia de Buenos Aires

El Proyecto de Ley para creación del Fuero de Salud en la Provincia de Buenos Aires establece en su artículo 2° como objetivo principal el acceso equitativo a la salud, la mejora continua de la calidad en la atención sanitaria y el fortalecimiento de la salud de toda la población. Algunos puntos que resumen el Proyecto se detallan a continuación:

  1. Creación del Fuero de la Salud: Se establece un Fuero de la Salud en el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, con Juzgados de Primera Instancia para abordar el derecho a la salud de los ciudadanos.
  2. Objetivo: Garantizar acceso equitativo a servicios de salud, mejorar la calidad de atención y fortalecer la salud de la población.
  3. Principios del Procedimiento: Se regirá por principios de oralidad, rapidez, gratuidad y efectividad en la tutela de derechos.
  4. Estructura de los Juzgados: Cada juzgado contará con un juez, un secretario, un consejero de salud y un cuerpo técnico especializado.
  5. Funciones del Consejero de Salud: Asesorar y buscar conciliación en conflictos relacionados con la salud.
  6. Cuerpo Técnico Especializado: Compuesto por profesionales de diversas áreas de salud que colaborarán en la evaluación de casos.
  7. Competencia de los Juzgados: Resolver casos de negación de servicios, riesgos a la integridad de pacientes, conflictos entre partes y cuestiones de bioética.
  8. Procedimiento Rápido: Se establecerá un proceso ágil para abordar casos urgentes y evitar demoras.
  9. División en Departamentos Judiciales: El Fuero estará dividido en cuatro departamentos judiciales para una mejor gestión.
  10. Capacitación de Jueces: Los jueces deberán participar en capacitación específica en temas de salud.
  11. Financiamiento: Los costos del Fuero serán cubiertos con recursos del presupuesto del Poder Judicial.
  12. Prueba Piloto: Se implementará un periodo de prueba en un juzgado de la Región Capital para evaluar la efectividad del Fuero.
  13. Reconocimiento del Derecho a la Salud: La ley reconoce la salud como un derecho fundamental, vinculado al derecho a la vida.
  14. Necesidad de la Ley: La creación del Fuero busca abordar la creciente judicialización en salud, mejorar el acceso y la calidad de servicios, y adaptarse a los avances tecnológicos.
  15. Urgencia de Implementación: Se considera urgente para fortalecer el acceso a la justicia en salud y mejorar la respuesta a conflictos en este ámbito.

Texto completo descargable aquí.
DESCARGAR PROYECTO DE LEY

La experiencia de COMEI y los desafíos del modelo prestacional de salud en Cajas Profesionales

Introducción

En Argentina, las Cajas de Previsión Social cumplen un rol fundamental, brindan cobertura jubilatoria y de salud a profesionales de distintas áreas. Cada una está regulada por normas provinciales y funciona de forma autónoma gracias al aporte de sus propios afiliados.

Frente a los nuevos desafíos sociales, económicos y sanitarios, algunas Cajas decidieron avanzar y crear sus propias prestadoras de salud. De este modo buscan asegurar una cobertura médica accesible, de calidad y adaptada a las necesidades de sus afiliados.

Un ejemplo claro es COMEI, la prestadora de salud creada por la Caja de Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires.  Con más de 50 años de trabajo, COMEI es una fundación sin fines de lucro que busca mejorar la calidad de vida de los odontólogos bonaerenses.

Un modelo de gestión con sentido

COMEI funciona con un modelo que busca constituirse como una institución eficiente, cercana y sostenible.  Utiliza herramientas tecnológicas, toma decisiones estratégicas claras y mantiene una fuerte identidad profesional.
Como resultado, puede ofrecer servicios similares a los del mercado de salud privado, pero con cuotas entre 90% y 100% más económicas. Este modelo persigue mucho más que eficiencia en su modelo, busca asegurar el derecho a la salud con calidad y equidad para sus afiliados.

Los desafíos que enfrentamos

A pesar de los buenos resultados, existen problemas estructurales que preocupan.  El más importante es el cambio demográfico, cada vez hay más afiliados en condición pasiva y menos aportantes activos. Esto afecta directamente la sostenibilidad financiera del sistema.

También crecen las exigencias de cobertura: el PMO, el Programa Materno Infantil, medicamentos crónicos y del programa PACBI remitiendo a prestaciones de alto costo, servicios para personas con discapacidad. Todo esto implica un gasto creciente que desafía la capacidad de los financiadores del sistema.

 La importancia de trabajar juntos

Está claro que la escala importa. Cuanto más considerable es una organización, más herramientas tiene para sostener su modelo prestacional.

Por tal motivo, consideramos que es el momento de fortalecer los vínculos entre las distintas Cajas profesionales.  Aunque son distintas entre sí, comparten muchas problemáticas y podrían diseñar estrategias conjuntas, compartir recursos y potenciar capacidades.

Algunas Cajas que, como COMEI, tienen sus propias prestadoras de salud:

  • En Buenos Aires: abogados, escribanos, farmacéuticos y odontólogos.
  • En Santa Fe: médicos, contadores, ingenieros.
  • En Córdoba: abogados y escribanos.
  • En Río Negro: abogados.

Conclusión: hacia una acción común

La experiencia de COMEI muestra que se puede construir un modelo de salud solidario, eficiente y accesible. No obstante, también enseña que ningún actor puede enfrentar los desafíos actuales por su cuenta.

Proponemos crear un espacio común de trabajo entre Cajas con prestadoras, con tres grandes objetivos:

  1. Compartir experiencias y buenas prácticas.
  2. Analizar posibles alianzas que generen ahorro y eficiencia.
  3. Defender el valor del modelo previsional-profesional ante los organismos regulatorios.

Este es el momento de pensar en grande, actuar con decisión y construir alianzas duraderas. El futuro de nuestras Cajas depende de cómo logremos equilibrar salud, equidad y sustentabilidad.

La invitación está hecha, trabajemos juntos para construir un nuevo modelo de salud profesional.

Lanzamiento de la Fundación Alexander Fleming: un nuevo paso para promover soluciones frente al cáncer

En el marco de su compromiso histórico con la salud, la innovación médica y el abordaje multidisciplinario del cáncer, el Instituto Alexander Fleming presenta a la Fundación Alexander Fleming, una organización sin fines de lucro que nace para impulsar proyectos estratégicos que fortalezcan el modelo de atención oncológica en la Argentina.

La Fundación tiene como propósito promover y proteger la salud con una mirada amplia y humana. Su misión es movilizar recursos, generar alianzas y articular iniciativas que mejoren la infraestructura sanitaria, incorporen nuevas tecnologías y el acceso a una atención médica de excelencia.

La Fundación representa una evolución natural del trabajo que venimos realizando desde hace más de 30 años en el Instituto. Surge para multiplicar nuestro impacto, y para abrir nuevos caminos de participación comunitaria en el abordaje multidisciplinario del cáncer”, explican desde el equipo fundador.

Incidencia del cáncer en Argentina

En Argentina, el cáncer constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. Cada año se registran más de 120 mil nuevos casos, con una distribución equilibrada entre hombres y mujeres. Los tipos de cáncer más frecuentes incluyen el de mama, pulmón, colorrectal, próstata y páncreas. En términos de mortalidad, el cáncer de pulmón encabeza la lista, seguido por el colorrectal y el de mama. Si bien las tasas de algunos tipos de cáncer han mostrado una tendencia descendente gracias a los avances en prevención, diagnóstico precoz y tratamiento, la carga de la enfermedad sigue siendo significativa, lo que resalta la importancia de sostener e intensificar las estrategias de salud para su control.

Invitamos a quienes deseen conocer más sobre la Fundación a visitar su sitio web www.fundacionalexanderfleming.org o escribirnos a: info@fundacionalexanderfleming.org

Sobre el Instituto Alexander Fleming (IAF)

IAF, un Instituto de medicina privada dedicada al tratamiento integral de patologías oncológicas desde la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la contención posterior. Con 30 años de trayectoria, es pionera en su materia y líder indiscutida de Latinoamérica.

Basado en Argentina, IAF cuenta con más de 50 especialidades médicas, 5 sedes de atención ubicadas en diferentes puntos estratégicos de Buenos Aires, diferentes logros e hitos dentro del ámbito médico y científico.

Desde 1994 lleva adelante la misión de ser la Institución Oncológica de excelencia en investigación, docencia, prevención, diagnóstico, y tratamiento integral de Cáncer.

Beneficio en MBA Salud 2025 de la Universidad de San Andrés para las instituciones que conforman ACAMI

La Universidad de San Andrés comunica el Programa de Beneficios que incluye becas para estudiar postgrados y maestrías vinculadas al sector salud. En esta oportunidad, ACAMI hace extensiva la convocatoria a todos sus asociados.

El beneficio permite acceder a todos los colaboradores de las instituciones que conforman ACAMI a una beca del 10% de descuento para el estudio del MBA Salud 2025. Esta beca podrá verse modificada según el siguiente esquema de inscripciones: con 3 inscriptos la beca se incrementa al 15%, con 4 inscriptos la beca se incrementará al 20% y con 5 inscriptos o más la beca se incrementará al 25%. Los cupos disponibles son limitados durante la convocatoria mayo 2025.

Requisitos para la inscripción:

  • Ser mayor de 27 años de edad.
  • Haber obtenido título de grado universitario con al menos cuatro años de duración.
  • Contar con un mínimo de cinco años de experiencia laboral.
  • Presentar el certificado de Recursos Humanos de la empresa que forma parte

 Procedimiento

  • Reunión informativa (no es obligatoria).
  • Entrevista individual con el director del MBA Salud.
  • Examen de admisión.
  • Presentación de documentación personal.
  • Matriculación y reserva de vacante.

 Contacto

DESCARGAR FOLLETO INFORMATIVO