ACAMI

Se realizó COSAPRO 2025: políticas públicas, digitalización de la salud y diálogo público-privado.

Las implementaciones de herramientas y soluciones de salud digital cobraron un rol protagónico durante la edición 2025 del Congreso de Salud Provincial (COSAPRO) que se realizó del 28 al 30 de abril en el Hotel Provincial de la ciudad de Mar del Plata. Si en COSAPRO 2024 se destacó el valor de haber alcanzado una rectoría de la transformación digital y el Plan Quinquenal 2023-2027, este año pudieron evaluarse avances, resultados y desafíos de esa iniciativa. Algo que se observó en las mesas y rondas de presentación de trabajos, en los discursos del gobernador y el ministro de salud, y en las novedades de paneles con participación de compañías tecnológicas y en una Expo que reunió universidades, y empresas públicas y privadas de tecnología.

COSAPRO 2025 contó con más de 12.000 participantes, 26 paneles y rondas de discusión interdisciplinaria, presentación de más de 2.000 trabajos que compitieron en las categorías científicos, relatos de experiencias y proyectos de integración local; y 15 talleres formativos, entre otras actividades. Durante la inauguración de las “IV Jornadas científicas de Residentes: residencias de PBA en defensa del derecho a la salud”; Nicolás Kreplak, ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires (PBA), aseguró que “construir políticas públicas produce resultados”. En este sentido, recordó que “cuando comenzamos con estos congresos y conferencias, hace 4 años, dimos cuenta de una enorme inequidad, hicimos un seguimiento estos años y en 2023 presentamos el Plan Quinquenal que está definido sobre un principio que es innegociable para nosotros: el de la equidad en el acceso a la salud”.

Cobertura realizada por Salud en Línea www.saludenlinea.com.ar

La detracción de las cargas sociales del precio de la prestación después de años de emergencia sanitaria

Por Viviana Albertus (abogada especialista en asesoría jurídica de empresas) y Christian Alberto Cao (abogado y doctor en Derecho)

En el año 2002 el Congreso de la nación declaró la emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria, –en plena crisis económica por la salida forzada de la convertibilidad- y por medio de la ley 25.561 delegó en el Presidente de la nación las facultades para ampliarlas y reglamentarlas.

De esta manera, el Presidente de aquel momento advirtió que centros asistenciales habían visto afectado el flujo normal de suministro de productos, especialmente los de procedencia extranjera y notó afectado el sistema de provisión de medicamentos para pacientes internados o ambulatorios, así como a insumos esenciales para la salud.

En esa inteligencia el Poder Ejecutivo nacional dictó el decreto 486/2002 que, entre otras medidas, dispuso suspender –en aquella oportunidad hasta el 31 de diciembre de 2002- la ejecución deudas dictadas contra los Agentes del Sistema Nacional del Seguro de Salud.

Antes de finalizar el plazo de suspensión de cobros ejecutivos de las deudas, la ley 25725 prorrogó la emergencia hasta el 10 de diciembre de 2003.  Lo mismo hizo el Pridentes de aquél momento en lo referido a la prórroga de las ejecuciones de deudas contra los Agentes de Salud, por ejemplo, mediante el dictado del decreto 1210/2003 y sus posteriores prórrogas.

Luego, como bien se sabe, el Congreso de la nación declaró prórrogas de esta declaración de emergencia, es decir, prórrogas anuales –o en caso bianuales- mediante las leyes 25.972, 26.077, 26.204, 26.339, 26.456, 26.563, 26.729, y sucesivamente hasta la fecha.

Hoy, en 2025, el panorama legal es similar, pero algo parece estar cambiando en lo que hace a la visión política del gobierno actual y, por lo tanto, el futuro de la duda acumulada y devengada a la fecha.

La actual Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) suspendió hasta el 31 de julio de 2025 el inicio de juicios de ejecución fiscal y la traba de medidas cautelares para entidades sin fines de lucro y contribuyentes del sector de salud (Resolución General 5628/2024)

Son entonces 23 años de suspensión de ejecuciones fiscales para la salud mediante distintos instrumentos.

El asunto amerita un aspecto importante para su análisis.

Si bien por decisión del Presidente de la República se suspende la ejecución judicial de la deuda, ella no está extinguida, se encuentra vigente y creciendo en términos de intereses.

Además, aunque excede el análisis de este texto abordar en detalle definiciones sobre las consecuencias penales del impago de deudas, el régimen penal tributario –ley 27430- establece las figuras de evasión simple, evasión agravada, aprovechamiento indebido de beneficios fiscales, o apropiación indebida de tributo, dependiendo de las cantidades evadidas y metodologías aplicadas.

Sin embargo, por otro lado, no escapa al asunto que el valor de las cargas sociales a tributar fue licuada por la inflación, por lo que el análisis se vuelve más complejo.

En síntesis, las conclusiones son, que a la fecha, las deudas de los Agentes de Salud estarían nominal y jurídicamente vigente, pero su ejecución judicial suspendida, al menos hasta julio de 2025.

Que los efectos de la ley penal tributaria las acciones judiciales deberían, consecuentemente, estar también suspendidas, aunque la ley expresamente no lo disponga.

Por último, se requeriría el diseño de una ingeniería detallada que permita combinar cálculo de las deudas, criterios para su reducción y, por qué no también la elaboración argumentativa de causas de justificación penal respecto a sus impagos.

Tarde o temprano, el debate debe ser encarado.

ACAMI se incorpora al Comité Institucional de la Fundación Internacional ORP como un referente de salud en Argentina

La Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI) se incorpora al Comité Institucional de la Fundación Internacional ORP. Este nuevo vínculo refuerza el compromiso común por fomentar un sistema de salud más equitativo y centrado en las personas, promoviendo una cultura preventiva de las organizaciones con un enfoque más integral.

El acuerdo simboliza la voluntad de ambas entidades de trabajar de forma colaborativa por el bienestar ciudadano y la mejora continua en prevención de riesgos vinculados a los servicios de salud para el ámbito iberoamericano.

La incorporación al Comité Institucional de la Fundación ORP permitirá consolidar sinergias en ámbitos clave como la formación, la investigación aplicada, la digitalización de la salud laboral y la innovación tecnológica al servicio del cuidado preventivo. La suma de ACAMI a esta visión compartida fortalecerá el ecosistema de cooperación académica, institucional y empresarial para las generaciones futuras.

Fundación Internacional ORP

La Fundación Internacional ORP es una institución de carácter internacional, independiente y sin ánimo de lucro comprometida en la mejora de la calidad de la vida laboral y en la mejora de la innovación de las empresas. Promueve estudios, reuniones, seminarios, escuelas de verano, simposios, congresos y planes formativos que permiten impulsar los diferentes sectores económicos y que contribuyen a mejorar la productividad y la competitividad del tejido empresarial y la calidad de la vida laboral.

La Fundación se marcó como fin principal la innovación y los servicios integrales en orientación, promoción de servicios de difusión del conocimiento, en materia laboral, económica y social.

Con más de 25 años de experiencia y más de 400 eventos organizados a nivel global, la Fundación ORP avanza con paso firme en su misión de construir una Cultura 5Z: Zero Accidentes, Zero Enfermedades, Zero Residuos, Zero Desigualdad y Zero Desconocimiento.

PRÓXIMOS EVENTOS: https://fiorp.org/proximos-eventos-2/

Invitamos a participar en el 10° Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en Salud

“Innovar con propósito: eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de salud”

El Hospital Universitario Austral organiza el 10° Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en Salud, “Innovar con propósito: eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de salud”. Esta actividad contará con la participación de importantes conferencistas nacionales e internacionales del sector salud y será realizada los días 3 al 5 de noviembre 2025 en IAE Business School de Buenos Aires.

Desde ACAMI invitamos a nuestros lectores y asociados a participar de esta actividad, que fomenta un espacio de encuentro para líderes y profesionales de la salud de toda América Latina, donde se abordarán temas clave para la transformación y sostenibilidad del sistema de salud, como seguridad del paciente, experiencia del usuario, liderazgo, atención primaria, transformación digital y equidad.

Más información e inscripciones en www.hospitalaustral.edu.ar/foro

Convocatoria abierta para enviar trabajos de investigación científica:

Se encuentra abierta la convocatoria para el envío de trabajos de investigación científica para participar del 10° Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en Salud: Innovar con propósito: eficiencia y sostenibilidad en sistemas de salud.

👉 Tenés tiempo hasta el 30 de junio

🔗 Postulá tu trabajo acá: www.hospitalaustral.edu.ar/foro/

📍 IAE Business School, Pilar, Buenos Aires

Durante el foro se abordarán temas clave para la transformación de los sistemas de salud:

✔️ Seguridad del paciente

✔️ Transformación digital

✔️ Experiencia del usuario

✔️ Atención primaria

✔️ Liderazgo y equidad