ACAMI

DECRETO 379/2025. El intento por reducir la conflictividad en materia de salud.

Sabido es que el sistema de salud argentino, con su complejidad y diversidad de actores (obras sociales, empresas de medicina prepaga, pacientes (consumidores) más demandantes y prestadores) resulta un terreno cada vez más álgido, donde el conflicto y la judicialización han escalado abruptamente en los últimos años.

La creciente judicialización de las controversias en materia de salud, con un alarmante aumento en el número de amparos y juicios, ha generado -además de la sobrecarga correspondiente al Poder Judicial – el desequilibrio de las obras sociales y prepagas que muchas veces deben afrontar el costo de desmedidas medidas cautelares dictadas en procesos de amparo o sentencias que los llevan prácticamente a una situación de ruina.

Esto sin soslayar la demora en la resolución de los conflictos, con un poder Judicial cada vez más atiborrado de causas, afectando de esta forma el acceso oportuno a la justicia y, ergo, a las prestaciones médicas que se requieren en el marco de esos procesos.

En un intento por aminorar este desfavorable escenario, el pasado 4 de junio del corriente, el Gobierno Nacional dictó el Decreto 379/2025, el cual instaura el Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA), con el objetivo de desalentar la industria del amparo en materia de salud, la agilidad y la transparencia en la resolución de estos conflictos.

La Sobrecarga del Sistema Judicial: Un Problema Urgente

La fundamentación del Decreto 379/2025 radica en la necesidad de garantizar al ciudadano el acceso y la protección de la salud, derechos fundamentales consagrados en el Artt. 42 de la Constitución Nacional y diversos tratados internacionales de Derechos Humanos con jerarquía constitucional por imperio del Art. 75 inc. 22 de nuestra Carta Magna.

Las estadísticas mencionadas en el propio decreto son elocuentes y hablan a las claras de la crisis del sector: entre 2011 y 2018, los amparos en salud se quintuplicaron, y solo en 2024 se registraron más de 10.000 procesos judiciales relacionados con amparos de salud. Esta situación no solo congestiona los tribunales, sino que también dilata la obtención de soluciones efectivas para los pacientes que se ven compelidos a iniciar un proceso de amparo, en clara situación de vulnerabilidad y urgencia.

Que así las cosas, la vía judicial no siempre resulta – hoy por hoy – la vía más expedita para resolver los conflictos que se plantean en materia de salud. Con ese espíritu de proveer soluciones rápidas y efectivas, evitando el dispendio innecesario de tiempo y recursos, el Poder Ejecutivo de la Nación dictó el Dto. 379/2025.

PROMESA: Principios y Mecanismos.-

PROMESA se presenta como una alternativa pre judicial siendo sus principios el de voluntariedad, celeridad y confidencialidad.

Si bien es cierto que el procedimiento de mediación prejudicial ya existía en nuestro país por Ley N° 26.589, el Decreto 379/2025 viene a modificarlo, enfocándose exclusivamente en las controversias de salud, aclarando que el procedimiento de mediación prejudicial será optativo cuando se trate de controversias en materia de salud y el requerido fuere una entidad comprendida en las Leyes 23.660, 23.661 (obras sociales) o 26.682 (medicina prepaga).

Entre las principales características de PROMESA se destacan:

  • Procedimiento optativo: El paciente o usuario tendrá la opción de iniciar este procedimiento antes de recurrir a la Justicia, más no la obligación de hacerlo. No se lesiona el derecho al acceso a la justicia sino que se ofrece una vía alternativa y potencialmente más rápida.
  • Plazos breves: El decreto establece plazos máximos para la celebración de audiencias (cinco días hábiles entre una y otra) y para la notificación de las convocatorias (no menor a dos días hábiles), buscando imprimirle agilidad al proceso.
  • Mediadores especializados: Se creará un Registro de Mediadores específicamente capacitados en materia de salud, lo que garantiza que los profesionales intervinientes posean el conocimiento técnico necesario para abordar estas controversias. Esto es un punto clave para la eficacia del sistema.
  • Participación del Ministerio de Salud: El decreto contempla la posibilidad de que el Ministerio de Salud intervenga en las audiencias cuando lo considere conveniente, especialmente en casos de interés público o donde sea necesario el aporte del Estado Nacional.
  • Confidencialidad: Los acuerdos alcanzados en la mediación, así como la información compartida durante el proceso, mantendrán un carácter confidencial, fomentando un ambiente de confianza entre las partes.

Beneficios esperados y lo que faltó prever…

La implementación de PROMESA trae consigo una serie de beneficios potenciales. En primer lugar, el intento de buscar resoluciones más rápidas y eficientes, que se puedan adoptar con la celeridad y premura que un reclamo en materia de salud de por sí conlleva. No es lo mismo litigar por una ejecución de alquileres que tener que hacerlo por una intervención quirúrgica que el efector del sistema de salud se niega a otorgar. Los valores jurídicos en juego son diferentes.

En segundo lugar, y no menor, La descompresión del sistema judicial. Difícilmente los ciudadanos puedan creer en la Justicia cuando los procesos demoran años, con el consecuente incremento desmedido de los costos judiciales amén de que la resolución del conflicto, cuando llega, ya resulta extemporánea.

El sistema instaurado por el Decreto 379/2025 busca fomentar la cultura del diálogo, promoviendo siempre el acuerdo entre el consumidor- pacientes y los distintos efectores del sistema de salud.

Sin embargo, esto solo es un intento. Queda mucho por hacer y quizás, también por regular. En efecto, el éxito de PROMESA dependerá en parte de que se cuente con mediadores especializados en materia de salud. Si bien ello está previsto en la norma, será crucial la capacitación de los mediadores conforme señala el anexo I del mencionado decreto.

Más allá de la finalidad de la norma, no podemos dejar de advertir que posiblemente este intento resulte en vano por cuanto el acceso a esta mediación prejudicial es de carácter optativo para el paciente / consumidor. A los fines de dotar efectivamente de celeridad al sistema, debió haberse previsto la obligatoriedad de esta instancia, convirtiéndola así en una etapa prejudicial obligatoria para la resolución de los conflictos, tal y como ocurre con las disputas suscitadas entre dos o más partes en otras materias.

Quienes actuamos en el campo de la salud sabemos que la industria del amparo, al igual que en otros fueros, se ve alentada – en parte – por la actuación de letrados que buscan más el incremento de los honorarios por su actuación en sede judicial que la resolución pronta y efectiva del conflicto.

Es por ello que, dada la no obligatoriedad del sistema, resultará clave la difusión a los ciudadanos del Procedimiento de mediación prejudicial en materia de salud a fin que rápidamente sea adoptado como una herramienta válida y efectiva.

Sin duda alguna, el Decreto 379/2025 y la creación del PROMESA (que entrará en vigencia a los 60 días de su publicación en el B.O., es decir, el 4.08.2025) representan un paso significativo en la búsqueda de mecanismos alternativos de resolución de conflictos con el fin de proteger el acceso a la salud de los argentinos.

CAPRESS lanzó su primer Conversatorio con una jornada de reflexión y propuestas para el sector prestacional

Con una amplia convocatoria, se desarrolló en la Facultad de Derecho de la UBA el primer Conversatorio organizado por la Cámara Argentina de Prestadores de la Seguridad Social (CAPRESS). Bajo el lema “Construyendo puentes para una mejor gestión prestacional”, el evento reunió a representantes de clínicas, sanatorios, obras sociales y organismos nacionales para debatir los desafíos actuales del sistema y promover una mirada integral centrada en el paciente.

Durante la jornada, se abordaron temas vinculados a la transición en la digitalización del sistema como accesibilidad a las consultas, digitalización, nuevos modelos retributivos y el impacto de la desregulación en el sistema. Uno de los puntos destacados fue la presentación del informe SIPRESS, una iniciativa conjunta entre CAPRESS, ITAES y el Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho que busca relevar la situación prestacional y los recursos disponibles con base en datos objetivos.

Durante la jornada también se compartió la experiencia de PAMI en digitalización. La Dra. Elizabeth Osterberg mostró cómo la receta electrónica y la digitalización de órdenes médicas están ayudando a agilizar trámites, ordenar procesos y dar más transparencia al vínculo con los prestadores. “El contacto directo con los prestadores es clave para seguir mejorando la calidad de atención que reciben nuestros afiliados”, remarcó.

“Apuntamos a articular propuestas regionales que contribuyan a un sistema más eficiente y útil para todos”, expresó Gerardo Figueroa, presidente de CAPRESS, quien además invitó a sumar nuevos actores a este espacio de intercambio. La próxima edición del conversatorio se realizará el 26 de junio en Mendoza y estará centrada en buenas prácticas en compras.

NEWSLETTER | Mayo 2025

Hacia el XXVIII Congreso Argentino de Salud 2025

La Nueva Salud. La Inteligencia Artificial.
Cómo impactaron los cambios en el sistema de salud argentino y cuál va a ser el rol de la nueva tecnología.

9 de octubre 2025 en el Sheraton Hotel, Retiro Ciudad Autónoma de Buenos Aires

No solamente es tiempo lo que pasó desde el primer Congreso Argentino de Salud de ACAMI en el año 1998, que contó con cuatro expositores (los Dres. Rodolfo Rodríguez, Jorge Dall´Aglio, Guillermo Jaim Etcheverry y José Luis Machinea), justamente en el mismo Hotel Sheraton de Retiro donde vamos a celebrarlo este año.

SEGUIR LEYENDO


Lanzamiento de la Fundación Alexander Fleming: un nuevo paso para promover soluciones frente al cáncer

En el marco de su compromiso histórico con la salud, la innovación médica y el abordaje multidisciplinario del cáncer, el Instituto Alexander Fleming presenta a la Fundación Alexander Fleming, una organización sin fines de lucro que nace para impulsar proyectos estratégicos que fortalezcan el modelo de atención oncológica en la Argentina.

La Fundación tiene como propósito promover y proteger la salud con una mirada amplia y humana. Su misión es movilizar recursos, generar alianzas y articular iniciativas que mejoren la infraestructura sanitaria, incorporen nuevas tecnologías y el acceso a una atención médica de excelencia.


SEGUIR LEYENDO


Invitamos a participar en el 10° Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en Salud

“Innovar con propósito: eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de salud”

El Hospital Universitario Austral organiza el 10° Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en Salud, “Innovar con propósito: eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de salud”. Esta actividad contará con la participación de importantes conferencistas nacionales e internacionales del sector salud y será realizada los días 3 al 5 de noviembre 2025 en IAE Business School de Buenos Aires.

SEGUIR LEYENDO


La detracción de las cargas sociales del precio de la prestación después de años de emergencia sanitaria

Por Viviana Albertus (abogada especialista en asesoría jurídica de empresas) y Christian Alberto Cao (abogado y doctor en Derecho)

En el año 2002 el Congreso de la nación declaró la emergencia pública en materia social, económica, administrativa, financiera y cambiaria, –en plena crisis económica por la salida forzada de la convertibilidad- y por medio de la ley 25.561 delegó en el Presidente de la nación las facultades para ampliarlas y reglamentarlas…

SEGUIR LEYENDO


 

Se realizó COSAPRO 2025: políticas públicas, digitalización de la salud y diálogo público-privado.

Las implementaciones de herramientas y soluciones de salud digital cobraron un rol protagónico durante la edición 2025 del Congreso de Salud Provincial (COSAPRO) que se realizó del 28 al 30 de abril en el Hotel Provincial de la ciudad de Mar del Plata. Si en COSAPRO 2024 se destacó el valor de haber alcanzado una rectoría de la transformación digital y el Plan Quinquenal 2023-2027, este año pudieron evaluarse avances, resultados y desafíos de esa iniciativa. Algo que se observó en las mesas y rondas de presentación de trabajos, en los discursos del gobernador y el ministro de salud, y en las novedades de paneles con participación de compañías tecnológicas y en una Expo que reunió universidades, y empresas públicas y privadas de tecnología.

SEGUIR LEYENDO

Hacia el XXVIII Congreso Argentino de Salud 2025

La Nueva Salud. La Inteligencia Artificial.
Cómo impactaron los cambios en el sistema de salud argentino y cuál va a ser el rol de la nueva tecnología.

9 de octubre 2025 en el Sheraton Hotel, Retiro Ciudad Autónoma de Buenos Aires

No solamente es tiempo lo que pasó desde el primer Congreso Argentino de Salud de ACAMI en el año 1998, que contó con cuatro expositores (los Dres. Rodolfo Rodríguez, Jorge Dall´Aglio, Guillermo Jaim Etcheverry y José Luis Machinea), justamente en el mismo Hotel Sheraton de Retiro donde vamos a celebrarlo este año.

Pasaron muchos años, pasaron muchas administraciones de ACAMI que todas fueron contribuyendo al continuo crecimiento de nuestra entidad, para lograr que finalmente nuestro congreso sea el punto de encuentro de referencia de todo el sector de la salud en la Argentina.

ACAMI convoca como siempre a todos los actores de la salud en el país: funcionarios públicos, prestadores, financiadores, industria farmacéutica, profesionales de la salud, trabajadores, figuras de interés y de actualidad nacional. Todos tienen su espacio para expresar sus opiniones con respecto en el entendimiento que el intercambio de ideas es el único camino para resolver los profundos cambios que afectan al sector.

Un sector que viene cursando un proceso de transformación profunda en todos sus aspectos: económicos, financieros, prestacionales en incluso en su dimensión social.

Pero entre todos esos cambios, hay uno que viene tomando dimensión a pasos agigantados: la incorporación de la inteligencia artificial en el uso de la vida diaria y por supuesto y como no, en la prestación de salud.

Ya en nuestro Congreso anterior tuvimos una mesa especialmente dedicada al impacto de la Inteligencia Artificial en la Salud, a cargo de los Dres. Enrique Diaz Cantón y Guillermo Schor Landman. Pero entendemos que el los cambios se adelantaron a tal velocidad, que necesariamente vamos a tenerlos presentes en todos los puntos de nuestro programa.

¿Podemos hablar de diagnóstico sin participar a la Inteligencia Artificial? ¿Podemos hablar de finanzas, de planificación, de políticas públicas, de recursos humanos sin tenerla en cuenta?

Las aplicaciones de la IA en el ámbito de la Salud se replican hasta el infinito:

Diagnóstico y tratamiento: La IA puede ayudar a identificar enfermedades rápidamente y con gran precisión, analizar imágenes

(Rayos X, resonancias magnéticas, etc.) e indicar la respuesta a los tratamientos, siempre bajo la supervisión del profesional médico.

Investigación y desarrollo de fármacos: La IA va a acelerar el proceso de descubrimiento de nuevos medicamentos.

Atención al paciente: La IA es utilizada para crear chatbots que brindan información médica a los pacientes, mejoran la comunicación entre pacientes y profesionales de la salud, y optimizar la gestión de las citas.

Gestión hospitalaria:  La IA está automatizando   tareas administrativas, optimiza el uso de recursos y mejorar la eficiencia en los centros de salud.

Prevención de enfermedades: La IA puede ayudar a prevenir el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas.

¡Muchas gracias!

INSCRIPCIÓN AL CONGRESO