ACAMI

Coronavirus: el donante de plasma no pierde sus anticuerpos

En la donación de plasma, las células sanguíneas se reintegran al donante.

En la donación de plasma, las células sanguíneas se reintegran al donante. 


Investigadores de la facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata aclararon este miércoles que el paciente recuperado de coronavirus que dona plasma no pierde anticuerpos, como circuló en medios televisivos, informó esa casa de altos estudios.

Los especialistas alertaron sobre informaciones falsas respecto de este tratamiento experimental para coronavirus y destacaron que “si bien todavía no hay resultados que puedan certificar científicamente que el tratamiento funciona, lo que sí se sabe es que no perjudica a la persona donante”. “Resultados preliminares permiten considerar a esta terapia como promisoria, principalmente en casos severos”, afirmaron en un comunicado desde la facultad platense.

Guillermo Docena, investigador del Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP) de la facultad de Ciencias Exactas (UNLP-Conicet) expresó que, frente a testimonios que circularon en medios televisivos, “es importante afirmar que donar plasma no disminuye los anticuerpos de la persona donante”.

Algunas investigaciones están demostrando que los anticuerpos que genera el organismo luego de padecer la enfermedad disminuyen pasados los primeros 2 o 3 meses de la infección, pero es algo que todavía está en estudio. A diferencia de lo que ha pasado en infecciones con otros virus, como el SARS o el MERS, “el SARS-COV-2 genera una inmunidad protectiva que dura unos pocos meses”. “Se trata de una enfermedad emergente y estamos aprendiendo cómo funciona el sistema inmune”, aclaró el científico.

También se están conociendo hipótesis de investigaciones que alertan sobre la posibilidad de reincidencia de la enfermedad o reinfecciones en personas que hayan sido contagiadas con el coronavirus que pueden generar las formas más severas de la covid-19, como plantea una reciente publicación de la revista cientfica BMJ Global Health.

“Si bien se trata de una hipótesis, de confirmarse tendría implicancias relevantes en el tratamiento de coronavirus. Pero de momento, estas son solo hipótesis y se requiere de más estudios para confirmarlo o descartarlo”, sostuvo Docena.

Destacó que “lo cierto es que en esta enfermedad –que sigue siendo desconocida en muchos aspectos– el cuidado, el distanciamiento y la higiene son los métodos más seguros de prevención, hasta tanto tengamos una o más vacunas aprobadas para un uso seguro y eficaz en humanos”.

Además, los académicos recordaron: “Cuando se le saca plasma a una persona convaleciente, las células se le reintegran al paciente dador y sólo se extrae el líquido que las contiene. El dador mantiene las células y la capacidad de seguir produciendo anticuerpos”.

COVID-19: Ya prueban en el país la eficacia de un spray nasal para evitar contagios

Es un tratamiento aprobado por la ANMAT años atrás, que realizan profesionales del Hospital de Ezeiza y el Hospital Muñiz, además de otros centros de salud como el Hospital Británico y el CEMIC. Se basa en el uso de la invermectina y la carragenina

La aplicación vía nasal ayuda a prevenir el COVID-19 en combinación con la invermectina

          La aplicación vía nasal ayuda a prevenir el COVID-19 en combinación con la invermectina

Todas las estrategias son válidas para combatir al coronavirus SARS-CoV-2, que genera la enfermedad COVID-19 y originó la actual pandemia. Tanto en la fase posterior del contagio, en la búsqueda de un tratamiento eficaz para aplicar en pacientes graves o en el desarrollo de una vacuna como también en su etapa anterior de contagio, para prevenir no contraer el virus.

En esa búsqueda incesante, un grupo de médicos de la Universidad de Buenos Aires, que trabaja en los hospitales, Dr. A. Eurnekian de Ezeiza, y Dr. Francisco Javier Muñiz, desarrollaron un protocolo de tratamiento eficaz para prevenir el SARS-CoV-2, mediante el uso de drogas ya conocidas y aprobadas por la ANMAT, que se aplican en forma oral o por spray nasal.

Desde el 27 de mayo comenzamos a utilizar la droga Ivermectina para dos protocolos distintos: uno de prevención y otro de tratamiento. Por el lado preventivo, está destinado únicamente para personal médico, que son los que se encuentran en primera línea combatiendo el virus en las guardias, por ejemplo. Y en el caso de tratamiento, está destinado a pacientes cuyo hisopado dio positivo por COVID-19”, explicó a Infobae el doctor Héctor Carvallo, coordinador académico del Hospital Eurnekian, ex profesor de medicina de la UBA y actual profesor de medicina de la UAI y de la UM.

El medicamento antiparasitario, denominado ivermectin y disponible en todo el mundo, es capaz de matar al coronavirus en 48 horas (Shutterstock)  

El medicamento antiparasitario, denominado ivermectin y disponible en todo el mundo, es capaz de matar al coronavirus en 48 horas.

El especialista precisó que la Ivermectina se utiliza en Argentina desde hace 45 años en el ámbito veterinario para combatir las garrapatas, sarna y nematodiasis, en equinos, bovinos, caprinos, ovinos, suinos, caninos y felinos. Y desde hace uno 20 años en medicina humana, en forma de comprimidos para el tratamiento de la sarna y otros parásitos intestinales (la usan los gastroenterólogos y pediatras). También para la rosácea, que es una enfermedad de la piel.

La ivermectina la aplicamos en forma oral (en gotas o comprimidos) y luego utilizamos un spray nasal, que es una solución fisiológica con carragenina que se aplica en nariz y boca. La carragenina es una molécula obtenida de ciertas algas rojas, que se usa en las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética, que interactúa con las cargas positivas de la superficie de las partículas virales previniendo la penetración de los virus en las células del huésped.

Y agregó: “Este spray viricida se viene utilizando desde hace años en el país, como solución fisiológica para destapar la nariz de los chicos que tienen mucho moco. Como era muy líquida, se le agregó la carragenina, un espesante para hacerlo más gelatinoso que mata virus y herpes”.

Este spray viricida se viene utilizando desde hace años en el país, como solución fisiológica para destapar la nariz de los chicos que tienen mucho moco        Este spray viricida se viene utilizando desde hace años en el país, como solución fisiológica para destapar la nariz de los chicos que tienen mucho moco.

El uso de la carragenina comenzó hace más de 600 años en un pueblo de Irlanda llamado Carrigeen, lugar donde abundan las algas rojas (musgo irlandés o musgo carrageen), que antiguamente se hervían para formar gelatinas que se usaban para la elaboración de postres.

El experto enfatizó el éxito de la combinación de ambas drogas: “La ivermectina actúa sobre la membrana del virus, inyectándole grupos oxidrilos, llenos de oxígeno que lo inutiliza. Y si el virus ya está dentro de la célula, evita que llegue sobre el núcleo. Y la carragenina evita el acople o adsorción del virus a la célula”.

Carvallo indicó que en el Hospital de Ezeiza y en el Hospital Muñiz, se está llevando adelante un estudio científico para probar la eficacia de la combinación de ambas drogas en forma preventiva. Y otro que agrega enoxoparina y aspirina para los ya contagiados. Ese estudio fue elevado a la National Library of Medicine de Estados Unidos para su validación internacional. Además, se pondrá a prueba el potencial de la carragenina en dos centros de salud porteños: el Hospital Británico y el CEMIC.

“La aplicación no es infalible pero es efectiva”, sostuvo el profesional, que enfatizó que “la investigación que estamos llevando a cabo en el hospital es muy interesante, ya que aún no se ha contagiado nadie. En cambio, en el grupo de aquellos que optaron por no seguir el protocolo, por el momento, tenemos a dos personas que dieron hisopado positivo”.

Protocolo IDEA

La enfermedad COVID-19 modificó los protocolos médicos en todo el mundo - REUTERS/Denis BalibouseLa enfermedad COVID-19 modificó los protocolos médicos en todo el mundo – REUTERS/Denis Balibouse

En cuanto al método para los diagnosticados de COVID-19, el especialista explicó que el protocolo se denomina IDEA y corresponde al nombre de las drogas combinadas que se proveen al paciente de acuerdo a la gravedad del caso: Ivermectina, Dexametasona, enoxaparina y aspirina. “Se va combinando el uso de las drogas de acuerdo a la severidad de cada caso. Ya se trataron 140 pacientes leves de los cuales ninguno terminó internado, cuando uno esperaría un 10% de internaciones, ya que al tratarse de una enfermedad progresiva, varios enfermos leves evolucionan a moderados o graves. Y de los 27 críticos que consultaron ya en mal estado cuando llegaron al hospital, solo uno murió, y tenía 80 años. Uno esperaría de un 15 a un 20% de muertos”, agregó Carvallo.

En cuanto al costo de este tratamiento se estima que son 15 dólares por día: “Tenemos en claro que a una vida humana no se le puede poner un precio pero sí es cierto que es accesible y que permite que cualquier hospital o clínica lo aplique. Por el momento, estamos muy esperanzados con los resultados obtenidos”.

La Ivermectina es de hecho uno de los seis fármacos más prometedores para combatir el coronavirus COVID-19. Un trabajo dirigido por la Universidad de Monash en Melbourne, Australia, junto al Peter Doherty Institute of Infection and Immunity, evidenció en cultivos celulares que un medicamento antiparasitario, denominado Ivermectina, disponible en todo el mundo, es capaz de matar al coronavirus en 48 horas.

“Hemos descubierto que incluso una sola dosis podría eliminar todo el virus a las 48 horas y que, además, a las 24 horas se produce una reducción realmente significativa”, revelaron los investigadores, cuyo trabajo fue publicado en la revista Antiviral Research.

“El mundo está esperando una droga milagrosa que llegue y que salve todo. Apostar a un tratamiento milagroso es depender de milagros y no estamos en condiciones de esperar uno. Lo que hay que hacer es claro: debemos estudiar la fisiopatología del virus, es decir, investigar cómo ingresa, ataca, daña y mata, y luego bloquear esos cuatro puntos importantes”, concluyó Carvallo.

 

COVIPREP: cómo será el primer estudio preventivo contra el coronavirus hecho en Argentina para proteger al personal de salud

Es la primera vez en este tiempo de pandemia global por el nuevo coronavirus que la Sociedad Argentina de Infectología con el apoyo de Laboratorios Richmond toma el desafío de patrocinar un gran estudio de investigación, a nivel nacional, sobre prevención de COVID- 19 para el personal sanitario sano. Buscará 1500 voluntarios de 18 a 70 años entre personal médico, enfermeros, kinesiólogos, técnicos de laboratorio y personal de limpieza que trabajen en áreas COVID.

COVIPREP es un ensayo clínico de alcance nacional que examinará la posible utilidad de una estrategia de Profilaxis Pre-exposición (probada con éxito en la lucha contra el VIH) con la combinación de dos medicamentos para personal de salud no contagiado previamente con Covid – 19 y en alto riesgo de adquirir la infección.

Para la ciencia, el primer impacto más nítido y contundente de una pandemia global es la aceleración del tiempo. Y entre los pocos consensos que reunió el nuevo coronavirus SARS-COV- 2 -en los más de cinco meses que lleva en este planeta- hay uno excluyente: la vulnerabilidad y el riesgo del personal de salud en esa imaginaria, pero muy real a la vez, primera línea de fuego.

En paralelo, y para llegar al mismo razonamiento, las “nuevas” terapéuticas para frenar a la actual pandemia por COVID-19 de alguna manera deben inspirarse en los mejores hallazgos frente a otros males. Sobre todo aquellos que hayan permitido tildar dos casilleros fundamentales en todo tratamiento para que sea exitoso: la seguridad y la eficacia. Allí los antivirales ocupan un lugar destacado por la buena historia que lograron con otra brutal y letal epidemia contemporánea, la del VIH/Sida. Primero, habiendo logrado frenar el virus y luego la cronicidad del mal.

En el caso argentino y el avance del coronavirus, el impacto de la cifra del personal de la salud cobra relevancia por sí sola: el 8% entre los más de 80.000 enfermos por COVID -19, hasta hoy, corresponden a toda la amplia gama de trabajadores del sistema sanitario que, sin perder de vista la imperiosa necesidad de la utilización de equipos de protección personal (EPP), están más expuestos que el resto de los mortales a la posibilidad de contagios.

Consultado por Infobae, el médico infectólogo Waldo Belloso, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) y uno de los organizadores del estudio COVIPREP, junto a un prestigioso equipo de científicos y médicos especialistas transdisciplinar explicó: “ faltaba un gran estudio de investigación nacional y de profilaxis -que llamamos COVIPREP- que no sólo se ocupará del grupo vulnerable y más expuesto como es el personal de salud, sino también que tendrá un enfoque preventivo frente al COVID-19. Para esta investigación clinica nos basaremos en la misma lógica terapéutica aplicada con éxito con el VIH: la estrategia de Profilaxis Pre-exposición (PrEP), entendiendo que el VIH y el COVID son dos virus y enfermedades muy diferentes”.

Participarán 1500 voluntarios – personal de distintos estamentos del sector de la salud, que estén en contacto con la atención con pacientes con COVID-19 pero que sean sanos. El estudio ya cuenta con aprobaciones éticas de las instituciones participantes y falta la certificación final de la autoridad regularoria local, ANMAT .

(Shutterstock)

La medicación (una sola pastilla) que se evaluará en COVIPREP será la combinación de las drogas TAF/FTC (Tenofovir alafenamida y emtricitabina) en comparación con placebo por un período de 12 semanas. La combinación TAF/FTC es capaz de inhibir in vitro la enzima replicasa de coronavirus, presenta un nivel de seguridad ya conocido, cuenta con aprobación sanitaria y ya es utilizada como profilaxis de la infección por VIH en personas sanas. Estos aspectos facilitan la posibilidad de ser evaluada para la prevención de COVID-19.

Agregó Belloso a Infobae, “al cabo de 3 meses sabremos si los pacientes que recibieron la medicación real lograron desarrollar o no los anticuerpos. Y nos interesa mucho aplicarlo en el contexto de alta circulación del virus”. La coordinación y conducción del ensayo está a cargo de la SADI y cuenta con el apoyo de Laboratorios Richmond quien proveerá todo el insumo de la medicación de estudio incluyendo TAF/FTC y el placebo.

En diálogo con Infobae, Marcelo Figueiras empresario argentino y presidente de Laboratorios Richmond expresó , “estamos muy orgullosos como compañía de poder apoyar y colaborar a estas prestigiosas entidades científicas que trabajan incansablemente en este contexto de la pandemia por COVID -19 . Sentimos que también es una contribución desde nuestro lugar al enorme y estimulante trabajo que está haciendo la ciencia argentina en este tiempo pandémico, tan difícil para los argentinos y la sociedad mundial. Estos médicos y científicos argentinos han demostrado que no se detienen en la búsqueda de datos y de evidencia científica en el camino hacia el hallazgo de una cura o freno para el nuevo coronavirus”.

Es la primera vez que la SADI patrocina un estudio randomizado doble ciego para evaluar una intervención que involucra a 1.500 voluntarios y a un gran grupo de médicos que tendrán que reclutarlos, El principal objetivo es seguir aportando a la generación de evidencia científica de calidad en nuestro país. EFE/Hilda Ríos

Efecto mancomunado

“Todo lo que sea protección de los trabajadores, cuidarnos y favorecer estrategias preventivas, cuenta desde ya con nuestro apoyo”, señaló el propio Ministro de Salud de la Nación Ginés González García, en la apertura del webinar de la presentación del estudio COVIPREP. Junto al ministro, participaron la doctora Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, el doctor Omar Sued, presidente de SADI y los expertos Waldo Belloso y Gustavo Lopardo, miembros del Comité Ejecutivo que llevará adelante el proyecto.

El infectólogo Sued, quien integra además junto a Lopardo la mesa de asesores del presidente Alberto Fernández precisó: “es la primera vez que la SADI patrocina un estudio randomizado doble ciego para evaluar una intervención que involucra a 1.500 voluntarios y a un gran grupo de médicos que tendrán que reclutarlos, será una empresa muy grande pero estamos orgullosos de encararla”. Y el doctor Lopardo, puntualizó que “esto ocurre en el contexto de una pandemia para potencialmente beneficiar al personal de la salud, representa una situación única y relevante, todos deseamos comprobar la eficacia de este proyecto”.

Orgullo nacional

Sobre el alcance del estudio COVIPREP se refirió a Infobae la doctora Elvira Zini, directora de asuntos técnicos y científicos de Laboratorios Richmond: “para nosotros como entidad científica es un honor colaborar con este estudio tan importante; y ratifica el compromiso que tenemos desde el labotatorio con la ciencia, la salud , y sobre todo con el acceso a los medicamentos”. Particularmente este estudio nos conmueve porque está dirigido a la protección del personal de la salud, que a lo largo de esta pandemia global está dando lo mejor de sí . Siempre destacamos el trabajo de la SADI que es una sociedad científica de nivel internacional”

Los aproximadamente 1500 participantes de 18 a 70 años estará integrado por personal médico, de enfermería, kinesiólogos, técnicos de laboratorio y personal de limpieza que trabajen en áreas COVID, y en la asistencia directa de personas con coronavirus.

Las condiciones del estudio COVIPREP para los voluntarios es que no deben haber tenido infección previa por el nuevo coronavirus SARS-COV-2, lo que se constatará a través de un estudio de PCR y un test serológico para detectar anticuerpos IgG ; también se les realizará un test de VIH y uno de antígeno para hepatitis B, mientras que a las mujeres en edad fértil se les requerirá también test de embarazo. Sólo deberán asistir a una visita al comienzo y otra al final, y una vez por mes tendrán que retirar la medicación, que suministrará Laboratorios Richmond.

La investigación de alcance nacional cuenta con el apoyo del Instituto Leloir, el departamento de Investigación del Hospital Italiano de Buenos Aires, la Fundación Huésped, la Coordinación de Salud Sexual, Sida e Infecciones de Transmisión Sexual de la Ciudad de Buenos Aires y el aval del Ministerio de Salud de la Nación. Los organizadores están en plena etapa de cierre de la cartera de hospitales, según las zonas geográficas del país donde haya circulación del virus. La SADI adelantó a Infobae que hasta ahora serán de la partida hospitales de la Ciudad de Buenos Aires, Mar del Plata, La Plata, Tucumán, entre otros.

| Fuente: Infobae