ACAMI

Se realizará en Buenos Aires el Primer Workshop Argentino de Protonterapia

La actividad tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Odontología de la UBA y participarán especialistas internacionales y nacionales para exponer sobre esta novedosa técnica para tratar el cáncer.

Los días 17, 18 y 19 de julio se realizará en Buenos Aires el Primer Workshop Argentino de Protonterapia (WArP 2019) organizado en forma conjunta por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo de la UBA, el Hospital Garrahan y la empresa INVAP SE.

El Workshop –que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Odontología de la UBA, ubicada en Marcelo T. de Alvear 2142, CABA- será una oportunidad única para que médicos, físicos, biólogos, ingenieros, profesionales de las ciencias de la salud humana y público en general pueda interiorizarse sobre esta novedosa técnica de protonterapia que permite tratar una amplia gama de cánceres, mejorando la calidad de vida de los pacientes.

En la charlas expertos de distintos países expondrán sobre diversas temáticas asociadas al tratamiento del cáncer en pacientes pediátricos y adultos, la física y la tecnología de los haces de protones, la biología, las áreas estratégicas de investigación y desarrollo, la organización y operación de centros, entre otros temas.

“La CNEA, junto con INVAP e instituciones públicas como el Instituto Roffo, tenemos la capacidad tecnológica y clínica, los medios de investigación y desarrollo y la capacidad de formar recursos humanos de alta calidad para promover este tipo de iniciativas. Somos un país que tiene la suerte de tener este tipo de instituciones que colaboran y trabajan entre sí para llevar adelante un proyecto estratégico”, explicó el doctor Gustavo Santa Cruz, Gerente I+D en Aplicaciones Nucleares a la Salud de la CNEA y miembro del Comité Ejecutivo del WArP 2019.

Sobre la técnica
La protonterapia es una modalidad de radioterapia que emplea haces externos de protones de altas energías para el tratamiento del cáncer, con alta efectividad y gran capacidad para disminuir la exposición a la radiación en células sanas cercanas al tumor.

Actualmente, el nivel de evidencia científica demuestra una clara ventaja terapéutica de esta técnica respecto de otras modalidades de radioterapia, y podría indicarse para el tratamiento de tumores pediátricos, cáncer avanzado de cabeza y cuello, cáncer ocular, tumores de la base del cráneo, carcinoma hepatocelular, tumores de la columna vertebral, entre otros. También podrían tratarse tumores génito-urinarios, neoplasias torácicas, abdominales y cáncer de mama.

Más información e inscripción: https://www.protonterapia.net.ar/
Video promocional: https://youtu.be/Uy4H9ZEC5ko
Actividad gratuita, abierta a todo público

René Favaloro | homenaje al médico argentino que inventó el bypass

Google celebró el 96° aniversario del nacimiento del doctor que revolucionó la cardiología
Google celebró el 96° aniversario del nacimiento del doctor que revolucionó la cardiología

El bypass, procedimiento creado por René Favaloro hace más de 50 años, fue reconocido este año por Google como uno de los casi 400 inventos que cambiaron la historia de la humanidad. Este viernes, la empresa de Sillicon Valley, homenajeó al doctor con un Doodle en el 96° aniversario de su nacimiento.

El cirujano argentino introdujo la cirugía de derivación coronaria en la práctica clínica. Desde la primera operación, en 1967, el procedimiento salvó innumerables vidas. Alguna vez, Favaloro escribió: “‘Nosotros’ es más importante que ‘yo’. En medicina, los avances son siempre el resultado de muchos esfuerzos acumulados a lo largo de los años”. Su legado y sus enseñanzas resuenan en la sociedad argentina y su reconocimiento fue mundial.

René Gerónimo Favaloro nació en la ciudad de La Plata un día como hoy en 1923. Pasó los primeros 12 años de su carrera como médico rural en la comunidad agrícola de Jacinto Arauz, donde construyó un quirófano, formó a sus propias enfermeras, estableció un banco de sangre local y educó a los pacientes sobre cómo prevenir enfermedades comunes. Esta experiencia lo convenció de por vida de que la atención médica era un derecho humano básico, independientemente de las circunstancias económicas.

René Favaloro

Vivió y se formó durante unos años en los Estados Unidos. Trabajó en la Clínica Cleveland junto a Mason Sones, un pionero de la cineangiografía, la lectura e interpretación de las imágenes coronarias y ventriculares. Después de estudiar y detenerse en los angiogramas, Favalaro creía que el injerto de derivación de la arteria coronaria podía ser una terapia eficaz en pacientes con complicaciones cardíacas.

El 9 de mayo de 1967, el médico operó a una mujer de 51 años con un bloqueo en la arteria coronaria derecha aplicando su procedimiento: a través de una vena de la pierna de la paciente podría redirigir el flujo de sanguíneo alrededor de la obstrucción. La intervención fue un éxito y, desde entonces, su hallazgo salvó una innumerable cantidad de vidas.

Al regresar a la Argentina, a principios de la década de 1970, el doctor creó la Fundación Favaloro en Buenos Aires. Hasta la actualidad, el centro atiende a los pacientes según sus necesidades y enseña las técnicas innovadoras de Favaloro a médicos de toda América Latina.

El 29 de julio de 2000, Favaloro se suicidó de un disparo en el pecho en su casa de Barrio Parque, asediado por las dificultades económicas que atravesaba su fundación y sin haber recibido una respuesta de los funcionarios nacionales a los que acudió, ni de un sistema de salud en pronunciada decadencia.

Una campaña para que más y más gente cuide su salud

Año a año OSDE convoca a cientos de personas para capacitarlas sobre diferentes temas de prevención bajo el concepto "Queremos que más gente se cuide"
Año a año OSDE convoca a cientos de personas para capacitarlas sobre diferentes temas de prevención bajo el concepto “Queremos que más gente se cuide”

 

Para que cada vez más personas conozcan sobre estas capacitaciones, OSDE presentó su nueva campaña de prevención, que intenta generar conciencia e invita a que la gente se sume a las charlas para lograr que haya más personas informadas y capacitadas.

“Desde OSDE entendemos la salud como un concepto integral, holístico. Por eso nuestro actuar y decir apunta a la prevención: buscamos brindar herramientas a la sociedad para que las personas se capaciten a través de diferentes programas que ayuden a cuidar su cuerpo, mente y emociones. Nuestro claro objetivo es continuar liderando el mercado de la salud, siendo un claro referente de sustentabilidad, pluralidad, prevención, servicio y calidad de vida, destacó Cristián Garcia Sarubbi, Gerente de Marketing, Publicidad e Imagen Corporativa del Grupo OSDE.

Detrás de cámara

La productora encargada de desarrollar la campaña integral fue Geometry Argentina. Vale destacar que la campaña está formada por un comercial de TV, gráficas, vía pública, radios, digital y redes sociales, e intenta llegar a todos los rincones del país y a todos los targets posibles.

A raíz de esto, Tony Waissmann, CCO de Geometry Argentina comentó :”Trabajar con un cliente de esta envergadura me da placer y nos genera muchos desafíos, encontramos a través de insights fuertes y concretos maneras de contar, en cada ejecución y medio, lo poco que nos cuidamos. La idea es tomar conciencia de esto e incentivar a ir a las charlas que OSDE ofrece para capacitarse e informarse. Por otro lado, me encanta que hayamos aprovechado el casting del comercial para capacitar a todos los que lo hicieron y que cada uno de ellos hoy tenga los conocimientos necesarios para salvar una vida ante ciertas eventualidades”.

Actores, no tan actores

Uno de los desafíos más grandes a la hora de producir el comercial era la veracidad que los actores pudiesen transmitir a la hora de recrear una escena donde se hace RCP. Por lo tanto, OSDE llevó a algunos de sus instructores para que capacitaran a los participantes del casting. De ese modo, ellos pudieron tener un desempeño más realista en el rodaje y, lo más importante, cada uno de ellos se llevó de esa experiencia los conocimientos necesarios para salvar vidas con sus manos.

12 de julio: el proyecto de ley que lo propone como Día Nacional de la RCP

El 24 de octubre de 2016 se presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para que se instituyera el 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en conmemoración al nacimiento del Dr. René Favaloro, educador y cardiocirujano argentino reconocido mundialmente por desarrollar el bypass coronario con empleo de vena safena.

Aaron Ciechanover: la revolución de la medicina personalizada

CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

Durante su visita a Buenos Aires como miembro del Comité Científico Asesor del IBioBA, el ganador del premio Nobel explicó cuáles son las ventajas y debates que abre este nuevo modelo de tratamientos ‘a medida’.

Para Aaron Ciechanover, la medicina personalizada es un cambio de paradigma en relación a cómo entendemos los tratamientos y la llama ‘la tercera revolución de la medicina’. Durante su paso por el Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA, CONICET – Partner of the Max Planck Society), como miembro del Comité Científico Asesor (SAB) que evaluó al Instituto, contó durante la entrevista que la primera revolución fue la de los descubrimientos accidentales, como los casos de la penicilina o la aspirina (1900s-1950s). La segunda se basó en el análisis masivo de grandes bibliotecas de compuestos químicos (1970 – 2000) para ver si alguno tenía efectos terapéuticos. Y la tercera comenzó con la secuenciación del genoma y condujo al desarrollo de la medicina personalizada.

Se trata, a grandes rasgos, de adaptar los tratamientos médicos a las características de cada paciente. “Debemos impulsar [el desarrollo] de la medicina personalizada. Va a ser un tratamiento específico, va a curar a más personas, tendrá menos efectos secundarios. Tomemos el caso de las mujeres con cáncer de mama: se someten a mastectomías, quimioterapia, radioterapia. Estamos disparando con grandes cañones a pequeñas moscas”, dijo.

La medicina personalizada es un procedimiento mucho más moderado, que va directamente al problema. “Ya está acá, pero tiene un precio y debemos entender qué significa desde un punto de vista moral, ético, religioso, cultural e histórico”, agregó Ciechanover, quien recibió en 2004, junto a Irwin Rose y Avram Hershko, el Premio Nobel de Química por el descubrimiento de la degradación de proteínas mediada por la ubiquitina.

 ¿Cuáles son las principales características de la medicina personalizada?

Se la identifica como las cuatro P: personal, predictiva, preventiva y participativa. Es personal, pero también es predictiva porque podemos predecir la aparición de ciertas enfermedades. Y como es predictiva también es preventiva, porque si sé que algo va a ocurrir en el futuro entonces puedo tomar acciones para tratar de evitarlo. Por ejemplo, si me entero que tengo un gen que me lleva a producir demasiado colesterol, puedo comenzar a tomar tempranamente medicamentos para reducirlo, o puedo evitar ciertos alimentos. Y, finalmente, es participativa: los pacientes deben ser parte del proceso de toma de decisiones.

¿Cómo pueden hacerlo?

Cuando yo comencé a estudiar medicina, el medico era una autoridad, era Dios. Ahora, los pacientes hacen más preguntas, investigan online, saben qué consultar. No debemos subestimar la sabiduría, experiencia e inteligencia de los pacientes, no hace falta ser un graduado universitario para comprender la situación. Entonces el médico pasó de ser Dios a ser un profesional, un consultor. Ya no le puede decir a la mujer que se quite el pecho, porque es una decisión muy personal. Lo que puede hacer es explicarle las probabilidades, presentar los riesgos y las estadísticas, pero la decisión la toma el paciente junto a sus seres queridos.

¿Qué papel juegan las estadísticas? Ahora podemos decir que alguien tiene X porcentaje de desarrollar una determinada condición, pero no se le puede dar una certeza del 100 por ciento.

El tema de la probabilidad se va a resolver porque son estadísticas. Ahora todo es muy nuevo y no tenemos una gran cantidad de muestras y datos. Pero cuando los tengamos, la probabilidad se va a volver cada vez más una certeza y las distancias se van a acortar.

 ¿Cuáles cree que son los debates que pueden surgir en relación a la medicina personalizada?

A medida que avanza el conocimiento las estadísticas se van volviendo más significativas en relación a la significancia de cada mutación, y este es un tema de bioética muy importante. Imaginemos dos personas que se conocen de casualidad en un bar y se enamoran. En un futuro quizás van a querer conocer más acerca del otro, saber cómo van a ser sus hijos, y quizás quieran testear genéticamente a su pareja. O quizás el día de mañana un gobierno quiera tener un ejército más fuerte. O incluso pensemos en el interés que puede despertar en las compañías aseguradoras, que podrían decir: “A las personas que tienen tal condición no las vamos a asegurar”. Esto sacude nuestra forma de vida a diferentes niveles, desde el matrimonio al empleo, pasando por las aseguradoras, el gobierno, todo.

¿Y en relación a la detección fetal de enfermedades? 

Ahí surge otro tema: la edición de genes. CRISPR [tecnología usada para editar genes]. Uno puede decir: “Ok, si hay un defecto corrijámoslo”. Entonces, ¿hemos llegado al punto de editar bebés o embriones? Yo opino que esto habría que prohibirlo, no deberíamos hacerlo. Pero no se trata solamente de enfermedades. Supongamos que una madre quiere ayudar a su hijo a que sea un jugador de básquet, o quiere que sea como Diego Maradona o Pelé. ¿Va a pedir que se le editen los genes para que sea más alto o más rápido? En definitiva, esta pregunta es un tema moral, determinar si la madre puede decidir sobre el futuro del hijo o si alguien puede decidir sobre otra persona.

Pero, como sociedad, ya estamos dando esos debates. El año pasado hubo una discusión muy importante por la publicación de un caso de edición genética de un embrión en China.

Si, y hubo grandes protestas contra eso. Hay muchas formas de evitar la edición genética en bebés: simplemente no hay que hacerlo. Si existe una enfermedad severa la podemos manejar de otras formas, pero una vez que empezamos a hacer edición genética en embriones, el cielo es el límite. Si una madre piensa que el pelo negro en su hijo es un defecto, entonces quizás quiera editarlo para que sea rubio, porque para ella el cabello oscuro es insoportable. O quizás quiera editar defectos menores, que en realidad no tienen importancia. Entonces termina quedando a criterio de cada uno, porque una vez que cruzamos ese límite es un camino resbaladizo.

¿Cree que como sociedad tenemos la madurez necesaria para dar este debate?

Si no podemos discutir estos temas, entonces ¿quién va a hacerlo por nosotros? ¿Quién va a discutir nuestro futuro si no nosotros mismos? Si la gente no entiende cómo se usa la herramienta, entonces hay que explicarlo. Creo firmemente que la sociedad debe controlar su destino. Ya hacemos screening de pacientes para ver si hay mutaciones en oncogenes y definir tratamientos. El problema es que la sociedad espera, de alguna manera, que los científicos y los médicos resuelvan este debate pero ellos son sólo profesionales, pueden dar consejos pero no están aquí para solucionar esto. Es un tema que tiene que ser abordado por la sociedad entera a través de un referéndum, de una discusión que involucre a políticos, sociólogos, psicólogos, filósofos, escritores, gente del clero, etc. Creo que tenemos que apurarnos, porque la ciencia no espera y, si no hay una regulación por parte de la sociedad, entonces podemos esperar más casos como el de la edición de genes en el embrión de China.

|Fuente: www.conicet.gov.ar