ACAMI

Salud Mental: la “ley ómnibus” facilita internaciones involuntarias y habilita creación de manicomios”

En el extenso proyecto enviado por Javier Milei al Congreso hay importantes reformas en la Ley de Salud Mental que otorgan a los jueces la posibilidad de internar personas con alguna afección de este tipo.

Grandes cambios en la Ley de Salud Mental. 

Grandes cambios en la Ley de Salud Mental.

Entre las cientos de reformas que propone la “ley ómnibus” enviada por Javier Milei al Congreso, con 664 artículos distribuidos en 351 páginas, busca introducir la modificación de la Ley 26.657 de “Derecho a la Protección de la Salud Mental“. Los cambios radicarán en habilitar a jueces a facilitar la internación de personas con alguna afección de este tipo eliminar la prohibición de crear nuevos “manicomios” así como la participación de organismos especializados y asociaciones civiles en el órgano de revisión.

Cambios en la Ley de Salud Mental: cómo regirán las internaciones involuntarias

El artículo 5 de la Ley 26.657 señala que “la existencia de diagnóstico en el campo de la salud mental no autoriza en ningún caso a presumir riesgo de daño o incapacidad, lo que sólo puede deducirse a partir de una evaluación interdisciplinaria de cada situación particular en un momento determinado”.

En tanto, la redacción propuesta por el Gobierno pasaría a señalar que dicho diagnóstico “por sí solo no autoriza en ningún caso a presumir riesgo de daño o incapacidad” y propone que ante “situaciones particulares del caso frente a elementos concordantes y de convicción que así lo indiquen, el juez podrá adoptar medidas de atención urgentes y deberá posteriormente realizar la correspondiente evaluación interdisciplinaria“.

El texto modificatorio introduce cambios en el artículo 11, en el que incluye áreas de “rehabilitación” en salud mental comunitaria y añade a la lista de dispositivos a promover las “comunidades e instituciones terapéuticas”.

El artículo 20 de la Ley de Salud Mental que todavía sigue vigente determina que la internación involuntaria de una persona “debe concebirse como recurso terapéutico excepcional en caso de que no sean posibles los abordajes ambulatorios”. En ese sentido detalla que “sólo podrá realizarse cuando a criterio del equipo de salud mental mediare situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros“.

La reforma busca modificar este artículo y habilita la posibilidad de internaciones involuntarias “cuando no logre adherencia a los abordajes ambulatorios y presente una falta de conciencia de enfermedad que afecte su capacidad de discernimiento y que implique una grave vulneración a su salud integral”.

En el caso de los menores de edad, establece que las internaciones involuntarias podrán darse “cuando, a pedido de ambos padres o de quien/es ejerzan la responsabilidad parental, tutor o a requerimiento del Juez previa solicitud del órgano administrativo competente, se trate de un menor de edad que padece adicción a sustancias psicoactivas que comprometa gravemente su salud integral o desarrollo psicofísico“.

En la ley que rige actualmente, está explicitado que “el equipo de salud está obligado a externar a la persona o transformar la internación en voluntaria, cumpliendo los requisitos establecidos en el artículo 16 apenas cesa la situación de riesgo cierto e inminente“, en tanto que la nueva redacción establece esa obligación “apenas cesan las circunstancias que le dieron motivo en los términos del artículo 20”.

La “ley ómnibus” busca eliminar la prohibición de crear nuevos manicomios

En el artículo 27 de la ley vigente prohíbe “la creación de nuevos manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de internación monovalentes, públicos o privados“. Esta medida busca ser derogada por el nuevo proyecto que la reemplaza por un texto que señala que estos centros de salud “deberán funcionar conforme a los objetivos y principios expuestos, y de acuerdo a las reglamentaciones que establezca la autoridad de aplicación”.

En ese sentido, aunque la normativa actual determine que “las internaciones de salud mental deben realizarse en hospitales generales“, el nuevo proyecto del Poder Ejecutivo señala que “deben realizarse en instituciones adecuadas“.

Salud mental: modificaciones en el Órgano de Revisión

Otro cambio relevante en la Ley de Salud Mental es que en la norma vigente “el Órgano de Revisión debe ser multidisciplinario, y estará integrado por representantes del Ministerio de Salud de la Nación, de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, del Ministerio Público de la Defensa, de asociaciones de usuarios y familiares del sistema de salud, de los profesionales y otros trabajadores de la salud y de organizaciones no gubernamentales abocadas a la defensa de los derechos humanos”, mientras que en el nuevo proyecto “debe estar conformado por equipos multidisciplinarios y cada equipo estará integrado por un médico psiquiatra, un psicólogo, un técnico especialista en adicciones, un técnico especialista en cuestiones de niñez y adolescencia y un abogado especialista en la materia”.

| Fuente: www.ambito.com

Quién es Mario Russo, el cardiólogo elegido para el Ministerio de Salud

Milei definió que continúe existiendo el Ministerio de Salud y escogió a un médico con experiencia en gestión privada y pública en el conurbano bonaerense,

  • Mario Russo, futuro ministro de Salud.

Mario Russo, futuro ministro de Salud.

Uno de los nombres más importantes que le restaba definir a Javier Milei era la persona encargada de la gestión sanitaria a nivel nacional. Si bien el propio presidente electo había señalado que se constituiría como una secretaría, en la última semana se definió que será Ministerio de Salud y que su titular será Mario Russo.

Médico cardiólogo egresado de la Universidad de Buenos Aires, se dedicó a la gestión sanitaria en el ámbito privado, donde coordinó el Servicio de Trasplante Cardiopulmonar Pediátrico en el Hospital Italiano y el Departamento de Cardiología del Fleni. Además, impulsó el Servicio de Cardiología del Hospital Polo Sanitario, perteneciente al municipio bonaerense de Malvinas Argentinas. Fue director del Curso de Cardiología Clínica de la Sociedad Argentina de Cardiología.

Precisamente en el conurbano fue en donde tuvo sus primeras experiencias en la gestión pública de la Salud, donde integró la nómina de dirigentes que se convertirían en referencia territorial de Juntos por el Cambio. Desde el 2009 al 2015 fue secretario de Salud de San Miguel, bajo la intendencia de Joaquín de la Torre, mientras que en el período 2015-2017 ocupó el mismo cargo en Morón, cuyo jefe comunal era Ramiro Tagliaferro. Posteriormente, Mario Russo fue secretario de Gobierno del intendente moronense.

La gestión provincial de María Eugenia Vidal también lo incluyó en la administración sanitaria: fue subsecretario de Coordinación de Políticas Sanitarias y de Planificación y Contralor Sanitario bonaerense.

El cambio de gobierno lo contempló y continuó ocupando cargos de gestión. Malena Galmarini, como directora de AySA, lo designó como titular de Asuntos Gubernamentales entre enero del 2020 hasta junio del 2022.

Javier Milei y su Gabinete: quiénes serán los ministros

  • Nicolás Posse: fue confirmado como el jefe de Gabinete de Javier Milei. Se trata de un ingeniero industrial con experiencia en el ámbito privado en puestos de gerencia e íntimo amigo del libertario.
  • Luis Caputo fue confirmado por Javier Milei como su nuevo ministro de Economía a partir del 10 de diciembre.
  • Guillermo Francos: exrepresentante de Argentina en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Francos fue confirmado durante la campaña electoral como ministro del Interior.
  • Mariano Cúneo Libarona, el próximo ministro de Justicia de la Nación. El abogado ya se reunió con los integrantes de la Corte Suprema.
  • Sandra Petovello: el gobierno concentrará las funciones de cuatro ministerios en el área social: Salud, Educación, Trabajo y Desarrollo Social estarán en un solo ministerio, en uno solo, el de Capital Humano, que quedaría a cargo de Sandra Pettovello.
  • Guillermo Ferraro es el elegido para comandar el área de infraestructura, uno de los ministerios que pretende crear el presidente electo.
  • Patricia Bullrich volverá a dirigir el Ministerio de Seguridad. El presidente electo la eligió como parte de un acuerdo político para sumar al macrismo en su gabinete. La titular del PRO vuelve a una cartera que ya no conoció del 2015 al 2019.
  • El mendocino Luis Petri conducirá el ministerio de Defensa. El derrotado candidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio se suma al equipo de gestión de Milei.
  • Diana Mondino: fue confirmada como nueva canciller a partir del 10 de diciembre. La dirigente libertaria reemplazará a Santiago Cafiero y tendrá como objetivo el avance de las relaciones exteriores de la Nación.
  • Mario Russo, con experiencia en gestión sanitaria en administraciones municipales y provinciales de Juntos por el Cambio, será el próximo ministro de Salud.

| Fuente: www.ambito.com

7 avances médicos que nos dieron esperanza en 2023

Desde la terapia génica al tratamiento del Alzheimer, pasando por la predicción del cáncer de páncreas o los métodos pioneros de reproducción, en 2023 se produjeron muchos descubrimientos prometedores que influirán en la salud y la medicina

Por primera vez, los investigadores han cartografiado completamente el cableado cerebral de un insecto. Esta ilustración muestra la morfología de las neuronas diferenciadas en el sistema nervioso central de una larva de mosca de la fruta.

Fotografía de Illustration by Michael Winding et al., 2023
Publicado 12 dic 2023, 15:55 CET

La COVID-19 ha seguido cobrándose vidas en 2023, matando a más de 50 mil pacientes sólo en Estados Unidos y elevando la cifra mundial de víctimas mortales a casi siete millones de personas. La pandemia también ha creado una epidemia de supervivientes que siguen padeciendo COVID de larga duración. Pero no todo fueron malas noticias en 2023.

Con un mayor número de personas inmunizadas contra el virus, la Organización Mundial de la Salud decidió, el 5 de mayo, que la COVID-19 ya no constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional. Los refuerzos actualizados de las vacunas existentes ayudaron a reducir el número de casos, hospitalizaciones y muertes, y este año se aprobó una nueva vacuna COVID de Novavax.

Aparte de las vacunas contra el COVID-19, este año se han producido muchos otros descubrimientos interesantes y revolucionarios, algunos de los cuales son especialmente notables por su posible repercusión en la salud y la medicina.

1. La primera terapia génica del mundo basada en CRISPR ya está disponible

La primera terapia génica del mundo basada en CRISPR fue aprobada este año por las autoridades reguladoras de medicamentos del Reino Unido el 16 de noviembre y por las autoridades estadounidenses el 8 de diciembre. Trata la anemia falciforme y la beta talasemia, trastornos genéticos que afectan a los glóbulos rojos. La hemoglobina, que se encuentra en los glóbulos rojos, transporta oxígeno por todo el cuerpo. Los errores en los genes de la hemoglobina crean glóbulos rojos frágiles que causan escasez de oxígeno en el organismo, una afección conocida como anemia. Los pacientes con anemia falciforme también sufren infecciones y fuertes dolores cuando las células falciformes forman coágulos e impiden el flujo sanguíneo, mientras que los pacientes con beta talasemia deben recibir transfusiones de sangre cada tres o cuatro semanas.

La terapia génica recientemente aprobada, denominada CASGEVY, corrige los genes defectuosos de la hemoglobina en las células madre de la médula ósea del paciente para que puedan producir hemoglobina funcional. Las células madre del paciente se extraen de su médula ósea, se editan en un laboratorio y se infunden de nuevo al paciente. Un solo tratamiento puede curar de por vida a algunos pacientes.

Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, dos inventoras que perfeccionaron CRISPR, abreviatura de clustered regularly interspaced short palindromic repeats [repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas], para que funcionara como una herramienta precisa de edición genética, recibieron el Premio Nobel de Química hace justo tres años, en 2020.

Este es solo el primero de decenas de potenciales tratamientos en desarrollo para tratar otras enfermedades genéticas, el cáncer o incluso la infertilidad.

2. Aprueban el primer fármaco que frena el Alzheimer

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó el primer fármaco contra el Alzheimer dirigido a una de las causas subyacentes de la enfermedad. En Europa, el fármaco sigue bajo revisión desde enero de 2023 por parte de las autoridades sanitarias y se espera su aprobación en 2024.

Aunque el fármaco, Leqembi, no es una cura ni mejora los síntomas en las fases avanzadas de la enfermedad, tras 18 meses de tratamiento ralentiza el deterioro de la memoria y el pensamiento en torno a un 30% si el medicamento se administra en la fase inicial de la enfermedad.

Leqembi es un anticuerpo monoclonal que actúa contra las placas amiloides del cerebro, que son un rasgo característico de la enfermedad de Alzheimer. Cuando los niveles anormales de una proteína natural, llamada beta amiloide, se agrupan formando placas pegajosas en el cerebro, desencadenan la inflamación y dañan las conexiones neuronales. La acumulación de placas amiloides conduce a la pérdida de memoria y pensamiento, causante de la enfermedad de Alzheimer.

Los ensayos clínicos indican que Leqembi elimina las placas amiloides del cerebro, lo que ralentiza la progresión de la enfermedad.

3. Investigadores producen crías de ratón sanas a partir de dos padres; no se necesitan hembras

Sí, has leído bien. Investigadores de Japón presentaron en una conferencia científica pruebas de que es posible producir ratones sanos y fértiles sin un óvulo de un ratón hembra.

En primer lugar, se fabricaron óvulos a partir de células madre derivadas de las células de la piel de un ratón macho. Estos óvulos se fecundaron con esperma de otro macho y luego el óvulo fecundado se transfirió a un ratón hembra donde creció y maduró.

Aunque sólo siete de los más de 600 embriones implantados se convirtieron en crías de ratón, las crías crecieron con normalidad y fueron fértiles en la edad adulta.

Aún no se sabe si las crías de ratón se desarrollarán exactamente igual que las nacidas mediante cría convencional. Estos hallazgos aún no se han publicado en una revista revisada por pares y, hasta ahora, pasos preliminares similares han fracasado en humanos.

4. Los científicos trazan un mapa de todas las conexiones del cerebro de un insecto

Los científicos han elaborado el primer diagrama completo del cableado cerebral de un cerebro de insecto. Puede que no suene impresionante, pero el cerebro, incluso el de una mosca de la fruta, contiene vastas redes de neuronas interconectadas denominadas conectoma.

Hasta ahora, sólo se habían cartografiado por completo los cerebros de un ascáride, una ascidia y un gusano marino, cada uno de los cuales contiene apenas un par de cientos de conexiones.

Pero un mapa completo del conectoma de una larva de mosca de la fruta revela que contiene más de 3000 neuronas y más de medio millón de conexiones entre ellas. Elaborar este mapa ha llevado más de cinco años a un equipo internacional de científicos. Aunque el cerebro de la mosca de la fruta es mucho más simple que el de los humanos, las técnicas desarrolladas ayudarán a cartografiar cerebros más complejos en el futuro.

Los circuitos neuronales del cerebro de la mosca de la fruta se parecen a las redes neuronales utilizadas en el aprendizaje automático. Comprender las similitudes y complejidades del conectoma del cerebro de la mosca puede ayudar a descifrar cómo funciona el cerebro humano y cómo se desarrollan las enfermedades neurológicas. También puede conducir al desarrollo de nuevos métodos de aprendizaje automático y sistemas de inteligencia artificial más eficientes.

5. Las células productoras de pigmento se “atascan” causando canas

Los científicos han demostrado que cuando las células productoras de pigmento, llamadas melanocitos, se atascan en un estado inmaduro, no consiguen desarrollar su color de pelo rubio, castaño, rojo o negro. Este estado de detención provoca la aparición de canas. El pelo nuevo crece a partir de los folículos, que se encuentran en la piel, donde también residen los melanocitos.

Los científicos de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos) observaron células madre melanocitarias individuales migrar arriba y abajo del folículo piloso individual de ratones durante dos años. Para su sorpresa, descubrieron que las células madre melanocitarias pueden pasar de células madre grises inmaduras a células maduras coloreadas a medida que suben y bajan durante el ciclo vital del pelo. Pero a medida que el pelo envejece, las células madre melanocitarias se vuelven lentas tras múltiples ciclos y quedan atrapadas cerca de la base del pelo como melanocitos inmaduros. Al no producirse pigmento, el pelo se vuelve gris.

6. Una bacteria ayuda a las células cancerosas a propagarse de forma más agresiva

Los científicos han descubierto que algunas bacterias que se encuentran con frecuencia en muchos tumores del tracto gastrointestinal ayudan directamente a las células cancerosas a eludir la respuesta inmunitaria del organismo.

Estas bacterias no sólo cooperan con las células tumorales para favorecer la progresión del cáncer, sino que también contribuyen a que se propaguen con mayor rapidez al descomponer los fármacos contra el cáncer y hacer que el tratamiento fracase.

Esta investigación sugiere que algunos fármacos contra el cáncer son eficaces porque también eliminan las bacterias que habitan en el tumor. Comprender cómo el microambiente del tumor afecta a su supervivencia y progresión puede abrir nuevas puertas al tratamiento del cáncer.

7. La IA identifica a las personas con mayor riesgo de cáncer de páncreas

Una nueva herramienta de inteligencia artificial (IA) puede predecir el cáncer de páncreas hasta tres años antes del diagnóstico real, mediante la identificación de patrones específicos de condiciones que se produjeron en los registros de salud de los pacientes.

El cáncer de páncreas es poco frecuente, pero es la tercera causa de muerte por cáncer. Es tan mortal porque suele detectarse en fases avanzadas, cuando la enfermedad ya se ha extendido a otras zonas del cuerpo.

Los síntomas del cáncer de páncreas en sus primeras fases se diagnostican fácilmente de forma errónea, pero muchos pacientes podrían vivir más tiempo si el cáncer se detectara a tiempo. Por ello, los científicos entrenaron un algoritmo de inteligencia artificial con los historiales médicos de 6,2 millones de personas de Dinamarca durante 41 años para detectar los patrones ocultos en los historiales de 24 000 pacientes que más tarde desarrollaron cáncer de páncreas.

En los historiales médicos, cada enfermedad se registra con un código. El modelo de IA analizó las combinaciones de estos códigos de enfermedad y el momento de su aparición. Comparando secuencias específicas de afecciones que precedieron al diagnóstico de cáncer de páncreas, el modelo de IA aprendió a identificar a los pacientes con mayor riesgo de padecer la enfermedad.

A continuación, los científicos probaron la herramienta de IA analizando los historiales de casi 3 millones de veteranos estadounidenses durante 21 años. El algoritmo informático identificó correctamente a casi 4000 personas hasta tres años antes de que se les diagnosticara cáncer de páncreas. El estudio demuestra que los modelos de IA pueden ser tan precisos como las pruebas genéticas para predecir el riesgo de cáncer de páncreas. Dado que el cáncer de páncreas es tan poco frecuente, en la actualidad el cribado genético sólo se recomienda a personas de alto riesgo o con antecedentes familiares de la enfermedad.

| Fuente: www..nationalgeographic.es

PAMI: Leguizamo reemplaza a Volnovich

El futuro del PAMI resulta gravitante para un gran número de ciudadanos en la Argentina. Y resulta asimismo una pata clave para la industria farmacéutica, en función de que el organismo es el principal comprador de medicamentos para la mayoría de los laboratorios. Se oficializó quién reemplazará a Luana Volnovich.

Luana Volnovich termina hoy su mandato al frente del PAMI junto a la presidencia de Alberto Fernández, que hoy dio un discurso en el que hizo un repaso sobre los hitos y pormenores de su gestión de gobierno.

Y desde la cuenta oficial de la Oficina del Presidente Javier Milei ya se confirmó quién asumirá frente al organismo, el que se constituye en la obra social más importante de toda América Latina. Según pudo recabar Pharmabiz, Esteban Leguizamo, quien era el director ejecutivo de la Unidad de Gestión Local VI del organismo, en la sede porteña, es un hombre poco conocido entre los diferentes directivos de la industria. Se sabe además que este médico tiene una vasta experiencia y conoce todos los vericuetos administrativos de la entidad. Y que se pensó en él como un funcionario potable para llevar adelante una transición acordada entre el gobierno saliente y el entrante.

El miércoles, el PAMI publicó en sus redes el balance de su gestión. Según los datos oficiales, concluyó con un superávit de $ 254.000 millones (u$s 666 M). A su vez, la entidad aclara que en simultáneo, se amplió la cobertura, con medicamentos gratis para más de 4 millones de personas afiliadas. Ahora, ante un gobierno que promete fuertes recortes en el gasto público, resta definir qué pasará con esta iniciativa.

 

| Fuente: www.pharmabiz.net