ACAMI

Invitamos a participar en el 10° Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en Salud

“Innovar con propósito: eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de salud”

El Hospital Universitario Austral organiza el 10° Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en Salud, “Innovar con propósito: eficiencia y sostenibilidad de los sistemas de salud”. Esta actividad contará con la participación de importantes conferencistas nacionales e internacionales del sector salud y será realizada los días 3 al 5 de noviembre 2025 en IAE Business School de Buenos Aires.

Desde ACAMI invitamos a nuestros lectores y asociados a participar de esta actividad, que fomenta un espacio de encuentro para líderes y profesionales de la salud de toda América Latina, donde se abordarán temas clave para la transformación y sostenibilidad del sistema de salud, como seguridad del paciente, experiencia del usuario, liderazgo, atención primaria, transformación digital y equidad.

Más información e inscripciones en www.hospitalaustral.edu.ar/foro

Convocatoria abierta para enviar trabajos de investigación científica:

Se encuentra abierta la convocatoria para el envío de trabajos de investigación científica para participar del 10° Foro Latinoamericano de Calidad y Seguridad en Salud: Innovar con propósito: eficiencia y sostenibilidad en sistemas de salud.

👉 Tenés tiempo hasta el 30 de junio

🔗 Postulá tu trabajo acá: www.hospitalaustral.edu.ar/foro/

📍 IAE Business School, Pilar, Buenos Aires

Durante el foro se abordarán temas clave para la transformación de los sistemas de salud:

✔️ Seguridad del paciente

✔️ Transformación digital

✔️ Experiencia del usuario

✔️ Atención primaria

✔️ Liderazgo y equidad

ACAMI se incorpora al Comité Institucional de la Fundación Internacional ORP como un referente de salud en Argentina

La Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI) se incorpora al Comité Institucional de la Fundación Internacional ORP. Este nuevo vínculo refuerza el compromiso común por fomentar un sistema de salud más equitativo y centrado en las personas, promoviendo una cultura preventiva de las organizaciones con un enfoque más integral.

El acuerdo simboliza la voluntad de ambas entidades de trabajar de forma colaborativa por el bienestar ciudadano y la mejora continua en prevención de riesgos vinculados a los servicios de salud para el ámbito iberoamericano.

La incorporación al Comité Institucional de la Fundación ORP permitirá consolidar sinergias en ámbitos clave como la formación, la investigación aplicada, la digitalización de la salud laboral y la innovación tecnológica al servicio del cuidado preventivo. La suma de ACAMI a esta visión compartida fortalecerá el ecosistema de cooperación académica, institucional y empresarial para las generaciones futuras.

Fundación Internacional ORP

La Fundación Internacional ORP es una institución de carácter internacional, independiente y sin ánimo de lucro comprometida en la mejora de la calidad de la vida laboral y en la mejora de la innovación de las empresas. Promueve estudios, reuniones, seminarios, escuelas de verano, simposios, congresos y planes formativos que permiten impulsar los diferentes sectores económicos y que contribuyen a mejorar la productividad y la competitividad del tejido empresarial y la calidad de la vida laboral.

La Fundación se marcó como fin principal la innovación y los servicios integrales en orientación, promoción de servicios de difusión del conocimiento, en materia laboral, económica y social.

Con más de 25 años de experiencia y más de 400 eventos organizados a nivel global, la Fundación ORP avanza con paso firme en su misión de construir una Cultura 5Z: Zero Accidentes, Zero Enfermedades, Zero Residuos, Zero Desigualdad y Zero Desconocimiento.

PRÓXIMOS EVENTOS: https://fiorp.org/proximos-eventos-2/

La experiencia de COMEI y los desafíos del modelo prestacional de salud en Cajas Profesionales

Introducción

En Argentina, las Cajas de Previsión Social cumplen un rol fundamental, brindan cobertura jubilatoria y de salud a profesionales de distintas áreas. Cada una está regulada por normas provinciales y funciona de forma autónoma gracias al aporte de sus propios afiliados.

Frente a los nuevos desafíos sociales, económicos y sanitarios, algunas Cajas decidieron avanzar y crear sus propias prestadoras de salud. De este modo buscan asegurar una cobertura médica accesible, de calidad y adaptada a las necesidades de sus afiliados.

Un ejemplo claro es COMEI, la prestadora de salud creada por la Caja de Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires.  Con más de 50 años de trabajo, COMEI es una fundación sin fines de lucro que busca mejorar la calidad de vida de los odontólogos bonaerenses.

Un modelo de gestión con sentido

COMEI funciona con un modelo que busca constituirse como una institución eficiente, cercana y sostenible.  Utiliza herramientas tecnológicas, toma decisiones estratégicas claras y mantiene una fuerte identidad profesional.
Como resultado, puede ofrecer servicios similares a los del mercado de salud privado, pero con cuotas entre 90% y 100% más económicas. Este modelo persigue mucho más que eficiencia en su modelo, busca asegurar el derecho a la salud con calidad y equidad para sus afiliados.

Los desafíos que enfrentamos

A pesar de los buenos resultados, existen problemas estructurales que preocupan.  El más importante es el cambio demográfico, cada vez hay más afiliados en condición pasiva y menos aportantes activos. Esto afecta directamente la sostenibilidad financiera del sistema.

También crecen las exigencias de cobertura: el PMO, el Programa Materno Infantil, medicamentos crónicos y del programa PACBI remitiendo a prestaciones de alto costo, servicios para personas con discapacidad. Todo esto implica un gasto creciente que desafía la capacidad de los financiadores del sistema.

 La importancia de trabajar juntos

Está claro que la escala importa. Cuanto más considerable es una organización, más herramientas tiene para sostener su modelo prestacional.

Por tal motivo, consideramos que es el momento de fortalecer los vínculos entre las distintas Cajas profesionales.  Aunque son distintas entre sí, comparten muchas problemáticas y podrían diseñar estrategias conjuntas, compartir recursos y potenciar capacidades.

Algunas Cajas que, como COMEI, tienen sus propias prestadoras de salud:

  • En Buenos Aires: abogados, escribanos, farmacéuticos y odontólogos.
  • En Santa Fe: médicos, contadores, ingenieros.
  • En Córdoba: abogados y escribanos.
  • En Río Negro: abogados.

Conclusión: hacia una acción común

La experiencia de COMEI muestra que se puede construir un modelo de salud solidario, eficiente y accesible. No obstante, también enseña que ningún actor puede enfrentar los desafíos actuales por su cuenta.

Proponemos crear un espacio común de trabajo entre Cajas con prestadoras, con tres grandes objetivos:

  1. Compartir experiencias y buenas prácticas.
  2. Analizar posibles alianzas que generen ahorro y eficiencia.
  3. Defender el valor del modelo previsional-profesional ante los organismos regulatorios.

Este es el momento de pensar en grande, actuar con decisión y construir alianzas duraderas. El futuro de nuestras Cajas depende de cómo logremos equilibrar salud, equidad y sustentabilidad.

La invitación está hecha, trabajemos juntos para construir un nuevo modelo de salud profesional.

Lanzamiento de la Fundación Alexander Fleming: un nuevo paso para promover soluciones frente al cáncer

En el marco de su compromiso histórico con la salud, la innovación médica y el abordaje multidisciplinario del cáncer, el Instituto Alexander Fleming presenta a la Fundación Alexander Fleming, una organización sin fines de lucro que nace para impulsar proyectos estratégicos que fortalezcan el modelo de atención oncológica en la Argentina.

La Fundación tiene como propósito promover y proteger la salud con una mirada amplia y humana. Su misión es movilizar recursos, generar alianzas y articular iniciativas que mejoren la infraestructura sanitaria, incorporen nuevas tecnologías y el acceso a una atención médica de excelencia.

La Fundación representa una evolución natural del trabajo que venimos realizando desde hace más de 30 años en el Instituto. Surge para multiplicar nuestro impacto, y para abrir nuevos caminos de participación comunitaria en el abordaje multidisciplinario del cáncer”, explican desde el equipo fundador.

Incidencia del cáncer en Argentina

En Argentina, el cáncer constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad. Cada año se registran más de 120 mil nuevos casos, con una distribución equilibrada entre hombres y mujeres. Los tipos de cáncer más frecuentes incluyen el de mama, pulmón, colorrectal, próstata y páncreas. En términos de mortalidad, el cáncer de pulmón encabeza la lista, seguido por el colorrectal y el de mama. Si bien las tasas de algunos tipos de cáncer han mostrado una tendencia descendente gracias a los avances en prevención, diagnóstico precoz y tratamiento, la carga de la enfermedad sigue siendo significativa, lo que resalta la importancia de sostener e intensificar las estrategias de salud para su control.

Invitamos a quienes deseen conocer más sobre la Fundación a visitar su sitio web www.fundacionalexanderfleming.org o escribirnos a: info@fundacionalexanderfleming.org

Sobre el Instituto Alexander Fleming (IAF)

IAF, un Instituto de medicina privada dedicada al tratamiento integral de patologías oncológicas desde la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la contención posterior. Con 30 años de trayectoria, es pionera en su materia y líder indiscutida de Latinoamérica.

Basado en Argentina, IAF cuenta con más de 50 especialidades médicas, 5 sedes de atención ubicadas en diferentes puntos estratégicos de Buenos Aires, diferentes logros e hitos dentro del ámbito médico y científico.

Desde 1994 lleva adelante la misión de ser la Institución Oncológica de excelencia en investigación, docencia, prevención, diagnóstico, y tratamiento integral de Cáncer.