ACAMI

En el sistema de salud, no se puede jugar con cosas que no tienen repuesto

El sistema de salud argentino se ha desarrollado bajo un modelo imperfecto, no planificado y seguramente inequitativo. Aun así, es uno de los que combinaba mayor cobertura, calidad y acceso del mundo. Se trata de una ecuación virtuosa, pero insostenible. Lamentablemente, la sucesiva intervención del Estado en los últimos casi 26 años, ha minado su potencial, desalentando tanto la inversión como las vocaciones.

Este proceso fue lento pero inexorable. Cientos de leyes, decretos, resoluciones y fallos judiciales lograron que profesionales calificados abandonen las carteras de obras sociales y prepagas y que la gente no pueda pagar de su bolsillo por una cobertura a la que ya tenía derecho y, finalmente, que las instituciones vivan una situación de fragilidad, tan inexplicable como injusta.

Es necesario exponer algunos datos a la luz del DNU 70/2023, los decretos 170, 171 y 172/2024 y la modificatoria de los decretos 504/1998 y 576/1993.

Para entender cómo llegamos hasta aquí hace falta reparar en estos indicadores:

  • Desde el 1° de enero de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2023, la Canasta Básica Alimentaria aumentó, según el Indec, 37.837%. La luz, según el ENRE, 32.482%; los medicamentos, 19.599%; la nafta súper, 11.352%, y el salario de enfermera/o de piso, 9994%. Las cuotas de las prepagas aumentaron 7945%, según los incrementos aprobados por la Superintendencia de Servicios de Salud.
  • Desde el 1 de enero de 2020 al 31 de diciembre de 2023 (periodo que incluye la pandemia del Covid), los medicamentos aumentaron 1750%; la Canasta Básica Alimentaria, 1444%; la nafta súper, 937%; el salario de enfermera/o de piso, 875%, y la luz, 828%. Las cuotas de las prepagas aumentaron 667%.
  • Desde el 1° de enero de 2023 al 31 de diciembre del 2023, tomando el IPC Salud del Indec, el incremento de precios a nivel nacional arroja en el ítem Salud, un incremento total de 227%. En medicamentos y aparatos médicos, el aumento fue de 275%. Y las cuotas de las prepagas subieron 133 %

Hasta el 31 de diciembre hubo fijación unilateral del precio de las cuotas de la medicina prepaga. A partir del año 2024 son promedios/estimaciones porque cada entidad ajusta según sus cálculos y necesidades. Veamos los indicadores desde el 1° de enero de 2024:

  • La inflación de diciembre de 2023 fue del 25,50% y la cuota de prepagas se ajustó en enero de 2024 un 35,3% en promedio. La diferencia contra la inflación fue del 9,8%.
  • La inflación de enero de 2024 fue de 20,6% y la cuota de prepagas se ajustó en febrero un 24,9% en promedio. La diferencia contra la inflación fue del 4,3%.
  • La inflación de febrero de 2024 fue del 13,2% y la cuota de prepagas se ajustó en marzo un 20%. La diferencia contra la inflación fue del 6,8%.
  • La inflación de marzo de 2024 fue del 13,5% y la cuota de prepagas se ajustó en abril un 17% en promedio. La diferencia contra la inflación fue del 3,5%.

El recupero de la cuota sobre la inflación, desde el 1° de enero de 2024, fue del 24,4%.

Desde la regulación de la medicina privada, la diferencia entre el costo de vida y el incremento de las cuotas al 31 de diciembre de 2023 fue del 80%. Entre el costo de los medicamentos y la cuota al 31 de diciembre de 2023, la diferencia fue del 147%. Y entre el costo de salud (estimado) y la cuota al 31 de diciembre de 2023, la diferencia fue del 154%.

Comentarios y reflexiones

● Los medicamentos e insumos médicos tienen una carga tributaria del 34%, dentro de la cuota pagamos los impuestos de los bienes que deberíamos tener acceso sin cargo por los derechos emanados por la Constitución Nacional.

Hoy el sistema de salud está en estado crítico por no decir terminal y pretender resolverlo, solamente, con incrementos de cuotas o incrementar aportes de los trabajadores formales es un error gravísimo, la única opción es trabajar sobre los costos ineficientes, la burocracia, la inequidad y el abuso. Abuso y corrupción son las consecuencias de un marco normativo lábil y una actividad, hasta ahora, sin genuina rectoría. Aun así, y después de todos los esfuerzos, los costos seguirán subiendo.

● Recordemos que el fondo tiene un componente solidario y debe destinar recursos para asistir a las obras sociales cuya cuota promedio no les alcanza para afrontar el PMO (literalmente cualquiera podría acceder bajo las condiciones actuales).

● El Gobierno es el recaudador y hay múltiples experiencias de rémora en los traslados a los aportes. Existe una confusión cuando se dice que el Gobierno asistió a las obras sociales, cuando lo que hizo fue girarles los fondos que les tenía retenidos.

● Hoy el fondo se consume en discapacidad social en un 90% (colegios, transporte y hogares para adultos mayores), un gasto incontrolable y que nunca debería haber afrontado el sistema de salud.

● Respecto de la cuota, si bien libera los aumentos de precios dice que estos deben ser “de igual proporción” para todos los afiliados. Interpretando el pensamiento del redactor, suponemos que está tratando que no se realicen incrementos a medida de un afiliado, lo cual es correcto, pero las entidades tienen diversos planes, totales, parciales, gerenciados, con copagos, cerrados, con reintegro y el comportamiento de sus costos varía según su modalidad.

Por ejemplo: un afiliado con plan cerrado, médico de cabecera, cartilla cerrada y copagos deberá según la norma recibir un aumento igual al de un afiliado de un plan abierto con reintegro y acceso irrestricto a los especialistas. Esta medida, además de ser incorrecta, será una fuente de inequidad (si no se corrige) o conflictos.

● Hay un desconcepto de base que es llamar a las entidades “agente del seguro de salud”. Nada más lejos que un seguro; si fuera un seguro, en principio, tendría límites. La Superintendencia de Seguros, vela porque nadie ofrezca un producto a pérdida ya que desfinancia al sistema y no se podrán afrontar los siniestros. El producto “Seguro” se ofrece para cubrir una necesidad específica del cliente, se plasma en una póliza y ese es un contrato inviolable (o parecido). Las entidades que ofrecen cobertura de salud son, en principio, servicios y de carácter solidario.

● Hay que evitar las normas que favorecen la concentración. Perjudican a las entidades privadas de salud, especialmente a las pequeñas y medianas, dañando también al sistema prestador, ya que la escasez de fondos deriva en la mayor concentración del mercado, perjudicando a los eslabones más débiles de la cadena.

Sin una política nacional de salud, con una visión integral, basada en costo eficiencia y costo beneficio social, equitativa, solidaria, sustentable y estructurada en un modelo jurídico sólido, no hay futuro.

● En este momento hay estudios jurídicos que cobran 100.000 pesos por persona para iniciar una demanda colectiva por incremento de los valores de las cuotas, y abogados que tienen tarifado en 1 millón de pesos (500 y 500) para el inicio de cautelares por reclamo de cobertura. Estamos ante una proliferación de la industria del juicio, con un gran beneficio para los estudios de abogados. Normas jurídicas profusas y endebles, de neto corte voluntarista y mala redacción, son el mejor caldo en donde se cultivó una crisis sectorial de la que no se tiene precedentes ni de la que se percibe su fondo.

Se debe reforzar el concepto de libertad de precios para las coberturas médicas privadas, con un marco normativo que evite la inseguridad jurídica y le dé al afiliado un marco de previsibilidad. Hoy el sistema de salud prestador y financiador colapsaría de retrotraerse el DNU 70. Por otra parte, hay mucho para hacer en pos de un mejor sistema:

  • Definir un plan de cobertura integral en forma taxativa, basada en un modelo de atención primaria de la salud.
  • Transferir la cobertura de las prestaciones de discapacidad, como colegios, traslados y asistencia al adulto mayor, como geriátricos y asistentes al ámbito de Desarrollo Social.
  • Crear una agencia de evaluación de tecnología para definir las prestaciones y productos sobre los cuales otorgar cobertura.
  • Crear un fondo nacional para la atención de las prestaciones de alto precio/costo para todos los habitantes, que establezca un modelo de compra y contratación centralizado y con controles de calidad.
  • Que los trabajadores de casas particulares reciban un aporte del empleador o, en el caso del monotributista, de su propio bolsillo, complementario hasta llegar a la cuota promedio del sistema de las obras sociales. Como está la situación actual, estos reciben un subsidio de los trabajadores formalizados.

Al querer otorgar cobertura formal a monotributistas, con un aporte al sistema de la seguridad social exiguo, donde la persona con solo incorporarse al sistema, trabaje o no, obtiene la cobertura de una obra social, genera un proceso de afiliación adversa, donde la gente por una mínima cuota mensual y en algunos casos, luego de habérsele diagnosticado una enfermedad, se incorporan al sistema para que los que aportaron durante décadas los subsidien.

El Estado vuelve a hacer acción solidaria con plata ajena, no ya con la de los impuestos recaudados sino con los recursos propios de una población que aportó por obligación, tal es el caso de las obras sociales, o en forma voluntaria, como los afiliados de la medicina prepaga. Al igual que con las leyes 24.754 y 26.682, las que desde su puesta en vigencia obligaron a los afiliados de la medicina prepaga a financiar prestaciones que nunca estuvieron incluidas en sus planes, luego incorporar a mayores y enfermos y finalmente regularon los precios muy por debajo de los costos.

Este modelo tiene gran similitud con el del sistema jubilatorio: arcas vaciadas, fondos orientados a destinos distintos que para los cuales fueron concebidos, AFJP nacionalizadas, fórmulas de ajuste expoliatorias, un Estado apelando hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación los juicios ganados por los jubilados, donde muchas personas penaron y perdieron la vida a lo largo de este camino. Como si esto no fuera suficiente, incorporaron al sistema jubilatorio a más de 3 millones de personas que nunca habían aportado, con un modelo grotesco de justicia distributiva.

Si queremos como país tener una actitud solidaria con los adultos mayores que nunca aportaron al sistema, aprobemos una ley de pensiones no contributivas con un régimen de montos y ajustes que esté determinado por el presupuesto nacional y los recursos que el país le pueda destinar.

Por otra parte, las jubilaciones de privilegio no son solo las de funcionarios y legisladores, también coexisten un gran número de regímenes especiales que generan un modelo tanto discriminatorio como injusto.

En los últimos 70 años, por no decir más, se ha cometido un genocidio con los adultos mayores. Finalmente, luego de décadas de aportes al sistema de salud y jubilatorio, cuando más necesitan de una seguridad económica y el cuidado de su salud están abandonados a su suerte, no habiendo peor combinación que la de pobre y enfermo.

Otras medidas que ayudarían a mejorar el sistema:

  • Aprobar la creación de planes parciales, sin restricciones, permitiendo la complementación de los sistemas público, privado y de la seguridad social, reduciendo enormemente el pago de bolsillo de las personas.
  • Reducir la carga impositiva de bienes y servicios destinados a la salud. Ingresos Brutos, IVA, cargas laborales son gravámenes que se suman al costo prestacional que luego debe pagar la sociedad.
  • Reglamentar las acciones de clase a grupos de personas que otorgan fehacientemente su representación a una ONG y derogar el beneficio de litigar sin gastos.
  • Legislar sin lugar a dudas que es una relación profesional, como es el caso de los contratos de locación de servicios, para evitar los juicios por relación laboral encubierta, protegiendo a los trabajadores y evitando los abusos. Trabajo remunerado por prestación (en sus diversas modalidades), de un profesional que emite recibo en legal forma no es relación laboral. Por otra parte, reducir los plazos del reclamo a 2 años.
  • Instrumentar la historia clínica electrónica universal e interoperable.
  • Implementar la receta electrónica y extendida para tratamientos prolongados para pacientes crónicos.

Aplicando algunas de estas medidas podremos detener el deterioro al que llegó el sistema de salud, a la espera de un plan nacional que, como política de Estado, devuelva a la salud argentina al lugar que tuvo y nunca debió abandonar.

RADIO MITRE | “ALGUIEN TIENE QUE DECIRLO”

 

El presidente de ACAMI habló con Eduardo Feinmann sobre los cuestionamientos del ministro de Economía, Luis Caputo, con las prepagas y se refirió al presente del sector.

-“Nunca vi una cosa más lejos que esa afirmación que dijo Caputo”

-“Laverdad que entiendo que esas expresiones están basadas en información sumamente errónea y mucho más lejos de nuestro interés que hacer una actividad que perjudica a nuestros beneficiarios”

-“La gente siente que después de 12 años de control de precio, donde el precio fue pisado brutalmente, y ahora nos encontramos con un gobierno que tiene una política económica distinta”

-“Que permite en teoría el ajuste de precio de una manera más liberal, y nosotros lo que estamos haciendo es hacer un ajuste que es con una responsabilidad enorme”

-“Para que ustedes tengan simplemente una idea, no tomemos el periodo de los 12 años de regulación, tomemos un poquitito más, hasta febrero de este año”

-“El índice de costo de vida de ese periodo, hasta ahora febrero del 2024, en 12 años de regulación de precios y dos de desregulación de precios, aumentó prácticamente el 19.500 por ciento”

-“Ahora, cuando alguien analiza la medicina privada y habla solamente de la medicina prepaga, se está quedando corto en el análisis, lamentablemente”

-“Este sistema de salud ya venía golpeado para el año 2020”

-“Hoy por hoy está tratando de recuperar en forma muy progresiva”

-“Va a faltar bastante tiempo para poder recuperar los precios del 31 de diciembre del 2011, antes de la regulación”

-“El 150 no es el número que nosotros tenemos, porque a partir de la desregulación las empresas aumentaron cada una en forma distinta, pero yo tengo un número que se acerca más al 120, y nosotros hemos trasladado exactamente ese importe.

Eduardo Feinmann: “Pongámosle 120, ¿le aumentaron el salario a los médicos 120%?”

Magorza: “Bueno, hay que tener en cuenta que nosotros veníamos ajustando desde el año pasado, y este año nosotros hemos hecho al comienzo del año un aumento del 80% en los valores de nuestras prestaciones sanatoriales”

-“Hay tres cámaras que han pedido una reunión con el ministro, entiendo que es para explicarle cuál es la situación del sector”

Prepagas: la reacción de las empresas tras los dichos de Caputo sobre el aumento de las cuotas

Las entidades de medicina prepaga nucleadas en las cámaras y asociaciones Cimara, Ademp y Cempra comunicaron que le pedirán a una audiencia al ministro de Economía, Luis Caputo, “a fin de acercarle toda la información con la que se cuenta y que explica -entre otras situaciones- el desfinanciamiento al que fue sometido el sector durante años”.

En el escrito, difundido luego que el funcionario señaló, en un posteo en la red social X (exTwitter), que a las prepagas “le están declarando la guerra a la clase media” (en referencia a las subas de cuotas, que están permitidas libremente desde enero por decisión del Gobierno), los representantes de las empresas advirtieron que la situación es de “extrema gravedad” y señalaron que “pretenden no polemizar a través de los medios sino, por el contrario, abrir una mesa de trabajo y debate que le permita al Gobierno comprender la real situación del sistema de salud privado”.

Caputo comenzó a hacer declaraciones contra los incrementos de las cuotas el viernes último. “Se les recontra fue la mano”, dijo entonces, en una entrevista dada al canal de noticias TN. En su posteo de este lunes en X afirmó: “Nosotros, desde el gobierno, vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para defender a la clase media”. Por ahora, sin embargo, no hay ninguna disposición concreta del Gobierno que tienda a frenar el encarecimiento de los planes de salud.

“Somos conscientes y nos preocupa el aumento de las cuotas, porque valoramos a los argentinos que han optado por este sistema y es nuestra pretensión hacer todo lo posible para que continúen haciéndolo”, señala el comunicado de las cámaras empresarias. Agrega que las prepagas no son formadoras de precios y que la inflación “cruza transversalmente todos nuestros costos”.

Las subas aplicadas tras la desregulación

En los primeros cuatro meses del año los precios de los planes de salud se incrementaron entre un 135% y un 165% aproximadamente, según el caso. Para mayo, en tanto, algunas entidades comenzaron a comunicar en estos días que aplicarán subas cercanas al 10%.

Todos esos aumentos fueron posibles porque el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 70, emitido por el presidente Javier Milei a pocos días de asumir, liberó totalmente los precios. Hasta diciembre de 2023 las cuotas solo podían subir hasta un porcentaje dispuesto por la Superintendencia de Servicios de Salud, que estaba basado en la variación de un índice de costos específico.

La regulación vigente hasta la asunción del actual gobierno habilitó un incremento acumulado de 137% para todo 2023, un período en el que la inflación fue de 211,4%. Durante el año pasado, además, se fueron intensificando los problemas en la calidad de las prestaciones que sufren los afiliados y que se evidencian en hechos como la salida de médicos de las cartillas, el cobro de copagos o bonos contribución no previstos en los contratos por parte de algunos prestadores, las demoras para conseguir turnos y el congelamiento de los montos de reintegros.

Ese retraso de las cuotas frente al nivel del aumento generalizado de precios fue uno de los argumentos expresados por referentes del sector cuando, en diciembre mismo, las entidades comenzaron a comunicar a sus afiliados que aplicarían subas de 40% en enero.

El ministro de Economía Luis Caputo, dijo que las prepagas le declararon la guerra a la clase media
El ministro de Economía Luis Caputo, dijo que las prepagas le declararon la guerra a la clase media

A ese fuerte incremento que efectivamente se cobró en el primer mes del año, se sumó otro de alrededor de 29% en febrero. Luego, hubo diferentes reajustes en marzo, que llegaron hasta el 23% en varios casos, y otro incremento en el actual mes de abril, que ronda entre el 15% y el 19%, en promedio.

Según las entidades, ese nivel de subas, ubicado muy por arriba de la inflación, fue y es necesario para reajustar los ingresos frente las subas de costos. Los directivos hacen hincapié en que en los últimos años el esquema de regulación dejó las cuotas retrasadas frente al encarecimiento de los bienes y servicios necesarios para la atención de la salud. Y hay cuestiones, como las subas de combustibles y de las tarifas de la electricidad, que suman un impacto significativo, especialmente en los últimos meses.

La variación de costos

De acuerdo con un informe periódico hecho por Hugo Magonza, presidente de la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (Acami), entre enero de 2012 y febrero de este año las cuotas de las prepagas subieron un 13.326%, mientras que los medicamentos se incrementaron un 26.476%, el índice general de precios al consumidor avanzó un 19.362%, el dólar oficial, un 19.364%, y los salarios del convenio de la sanidad, un 12.823%. Además, el directivo estimó que desde 2012 la nafta súper subió un 15.306% (2012 se toma como referencia para el punto de partida, porque fue el primer año completo en el que rigió la ley de regulación del sector, aprobada en 2011).

La decisión del Gobierno, que se formalizó con lo dispuesto mediante el DNU ideado por Federico Sturzenegger y firmado por todo el gabinete, implicó una liberación total de los precios, sin gradualismos y sin topes. La reacción del ministro de Economía llega cuando ya se aplicaron incrementos, al amparo de esa desregulación establecida por el Poder Ejecutivo, durante cuatro meses. Y no se contempla, por ahora, ninguna medida.

Si bien Caputo señaló el viernes último que “tuvimos una reunión por este tema de las prepagas”, fuentes de las empresas señalaron que no hubo en los últimos días un encuentro con funcionarios del cual haya participado el sector de manera institucional.

Según las prepagas, los costos de la atención de la salud subieron por arriba de lo que les permitieron incrementar las cuotas hasta 2023
Según las prepagas, los costos de la atención de la salud subieron por arriba de lo que les permitieron incrementar las cuotas hasta 2023Freepik

Entre los directivos de la actividad hay quienes interpretan que la reacción del ministro Caputo surge ahora a causa del impacto negativo que tienen en la opinión pública las subas libres de los precios; el tema suele ser tendencia en redes sociales cada vez que los usuarios reciben notificaciones sobre los incrementos (eso ocurre todos los meses).

“Estamos seguros de que con un diálogo responsable y transparente se podrá llegar a acuerdos que contemplen la necesidad de todos los actores. El sector está dispuesto a acompañar -dentro de las reales posibilidades- los esfuerzos del gobierno por resolver los problemas de fondo de nuestro país”, expresa el comunicado de las cámaras del sector.

Los aumentos impactaron con mayor fuerza entre los jubilados, que tuvieron sus ingresos congelados en enero y febrero (en esos dos meses percibieron lo mismo que en diciembre, pese a que la inflación del bimestre fue de 36,6%), por lo que el peso de la cuota de las prepagas, para quienes tienen un plan contratado, se hizo mucho más significativo, medido como porcentaje de los haberes previsionales percibidos. Hubo, de hecho, varias medidas cautelares a favor de jubilados que reclamaron en la Justicia contra los aumentos.

El reajuste acumulado en lo que va del año fue, en algunos casos, bastante mayor en comparación con el que marca el promedio general. Uno de esos casos es el de quienes tuvieron las cuotas congeladas entre octubre y diciembre de 2023, si es que las prepagas a las que están afiliados incorporaron a los precios de este año las alzas autorizadas en aquel período (que sí les habían aplicado en su momento a quienes no cumplían los requisitos para el congelamiento, o no hicieron la declaración jurada requerida). Otro caso en el que se experimentó un golpe mayor para el bolsillo es el de quienes derivan al pago de parte de la cuota un aporte obligatorio que se mantuvo sin cambios; por ejemplo, los jubilados que, a través una obra social, derivan el aporte previsto para el PAMI -en rigor, un monto fijo, no igual a lo que se descuenta del haber- a cubrir algo del costo de su prepaga. Si esos montos no se movieron, entonces impactan en un porcentaje más bajo del valor total de la cuota.

En enero, cuando las prepagas estaban enviando las facturas con aumentos del 40% respecto de los valores de diciembre, un grupo de dirigentes de la Coalición Cívica presentó ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia un pedido de investigación por una posible cartelización. Según fuentes de esa dependencia estatal, el caso está ahora “en plena instrucción, siguiendo los pasos procesales que marca la ley”.