ACAMI

Vacuna contra el dengue aumentó casi 100%: cuánto cuesta, qué prepagas la cubren y dónde se aplica

Qdenga llegó al país en noviembre pasado y desde entonces sufrió una suba en su precio del 90,11%, dificultando su accesibilidad. A la par, el Gobierno confirmó que no la incluirá en el Calendario Nacional.

En este contexto, además de las medidas de prevención conocidas -como descacharrar y usar repelente-, toma protagonismo la vacunación contra la enfermedad, que resulta ser una herramienta que disminuye la gravedad de la infección y los riesgos de hospitalización. El problema radica en su accesibilidad: en tan solo cuatro meses, cada dosis pasó de costar $37.500 a $71.293, un aumento del 90,11%.

La vacuna tetravalente denominada Qdenga o TAK-003, del Laboratorio japonés Takeda, había sido aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) a fines de abril de 2023 y Argentina es uno de los primeros países en contar con su disponibilidad. También fue admitida por la Unión Europea, el Reino Unido, Islandia, Brasil, Indonesia y Tailandia, entre otros.

En noviembre del año pasado, finalmente llegó a nuestro país con un precio de $37.500 por dosis (la vacuna cuenta con un esquema de dos dosis, separadas por un intervalo de tres meses). Desde ese mes hasta enero 2024, hubo un aumento en su costo del 62,67%, al punto de que para el primer mes del año la vacuna valía $61.000 por dosis.

Durante ese período, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) rondó el 68,8%. En ese sentido, el aumento del precio de la vacuna fue 7 puntos porcentuales inferior que la inflación. También evolucionó por detrás del costo de los medicamentos, que durante ese mismo período, aumentó en más de un 100%, específicamente 111,9%.

Desde Takeda expresaron a Ámbito que “son muy conscientes a la hora de definir el precio” y a la vez afirmaron que, desde su lanzamiento en el mercado, “los ajustes en los valores han estado por debajo de los niveles inflacionarios“.

A inicios de este mes, los diversos vacunatorios privados indicaron un valor de entre $70.850 y $71.293 por dosis. Al no conocerse por el momento el dato oficial de inflación de febrero 2024, no hay datos comparativos ni porcentuales. Sin embargo, las consultoras privadas estiman que se ubicaría en torno al 15%. Y, teniendo en cuenta ese estimativo como referencia, la vacuna habría subido unos 2 puntos porcentuales por encima de la inercia de precios de la economía del segundo mes del año, ya que el incremento fue de unos $10.000, alrededor de un 17%.

Si bien no hay una confirmación puntual acerca del motivo de la suba, dos fuentes del mundo de la farmacéutica indicaron a Ámbito que tiene que ver con la devaluación y el hecho de que la vacuna se fabrica íntegramente en el exterior, específicamente en la Planta de Takeda en Singen, Alemania.

Por su parte, el laboratorio informó que la provisión de la inoculación “no se vio afectada por traba alguna en las importaciones”.

En esa misma línea, Takeda registró un “importante” aumento en la demanda, “que sigue creciendo mes a mes”, en línea con el incremento de casos de dengue. “Estimamos que alrededor de 200.000 personas ya han recibido al menos una dosis“, confirmó el laboratorio.

Vacuna contra el dengue: qué dijo el Gobierno sobre su incorporación al Calendario Nacional de Vacunación

Cabe recordar que la vacuna contra el dengue no forma parte del Calendario Nacional de Vacunación. Por el momento, el Ministerio de Salud de la Nación no emitió comentarios acerca de su incorporación, aunque sí lo hicieron desde el Gobierno. Manuel Adorni, vocero presidencial, sostuvo en conferencia de prensa que “no hay evidencia suficiente sobre su efectividad”.

“Fue autorizada por la ANMAT, pero aún no está validada como estrategia para evitar la propagación de la enfermedad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que no hay evidencia suficiente sobre su efectividad“, expresó Adorni. En paralelo, hay iniciativas de legisladores para añadirla al Calendario, pero ninguno ha sido tratado a la fecha.

Por su parte, el Ministerio de Salud de la Nación informó a Ámbito que “a la fecha, la vacuna no está validada como estrategia de Salud Pública para evitar la propagación de la enfermedad en contexto de brote, tal como lo expresan las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)“.

A modo de ejemplo, el organismo dijo que “tanto la OPS como la Organización Mundial de la Salud recomendaron a los Estados Miembros que consideren el uso de la vacuna para los niños de 6 a 16 años que viven en entornos con alta carga de enfermedad por dengue y alta intensidad de transmisión“. En nuestro país la mayor carga de enfermedad se observa en población adulta joven y “no existen datos suficientes sobre la eficacia de la vacuna en este grupo poblacional”, añadió Salud.

Mosquito Aedes aegypti.

Mosquito Aedes aegypti.

En este marco, el Departamento de Medicina Preventiva y Laboral recordó que “es importante remarcar que ninguna vacuna debe ser la única estrategia de prevención, ni tampoco cumple la función de bloqueo frente a un brote de dengue“. El mismo vector Aedes aegypti es capaz de transmitir otros virus como el Zika y el Chikungunya, enfermedades para las cuales aún no se cuenta con vacunas.

“La mejor estrategia de prevención sigue siendo el control y la eliminación de criaderos de mosquitos en objetos en los que se puede acumular agua, ya que es allí donde las hembras suelen depositar los huevos y el empleo de métodos de aislamiento vectorial (repelentes, espirales, mosquiteros, entre otros)”, sumó el organismo.

¿Quiénes pueden vacunarse contra el dengue?

La vacuna es apta para inmunizar contra dengue tipo 1, 2, 3 y 4 durante cinco años. El esquema completo incluye dos dosis que deben aplicarse separadas por un intervalo de tres meses. Resulta ser una inyección subcutánea, preferentemente en la parte superior del brazo.

Cualquier persona, a partir de los cuatro años, independientemente de que hayan tenido o no dengue previamente, puede aplicársela en vacunatorios privados y farmacias con receta médica. Según el laboratorio, “la inoculación demostró protección independientemente de que la persona haya tenido o no contacto previamente con el virus y sin la necesidad de un análisis de sangre confirmatorio“.

Por tratarse de una vacuna a virus vivo atenuado, está contraindicada en embarazadas y en mujeres en período de lactancia al igual que en individuos inmunosuprimidos. Resulta importante considerar que la protección se alcanza luego de completar el esquema de vacunación de dos dosis.

Vacuna contra el dengue: coberturas de obras sociales y prepagas

Algunas obras sociales y prepagas están reconociendo descuentos a sus afiliados que van desde el 40% hasta el 100%. En paralelo, hay muchas otras que no.

  • OSDE: la cobertura es del 40% en vacunatorios contratados y presentando una orden médica.
  • Medifé: cobertura del 40%, presentando orden médica.
  • Swiss Medical: no tiene cobertura.
  • PAMI: no tiene cobertura.
  • Colegio de Escribanos de Buenos Aires: cobertura del 100%.
  • Medicus: no tiene cobertura.

¿Dónde vacunarse contra el dengue en CABA?

  • Stamboulian: sin turno previo. No se requiere una orden médica para vacunarse, salvo en mayores de 60 años.
  • Centro Rossi: se requiere orden médica y la vacunación es sin turno previo.
  • Vacunar: según requisito de la cobertura médica, deberás llevar orden médica física o digital. Podes acercarte sin turno previo.
  • Helios Salud: los pacientes de los consultorios requieren orden médica. Quienes no lo sean, sólo deberán firmar un consentimiento. Sin turno previo.
  • Vacunatorio Previvax: con obra social, se requiere orden médica (en el caso de algunas obras sociales puede ser la electrónica). Para pacientes particulares o sin cobertura, no se requiere orden médica. Sin turno previo.

Hay algunos centros que ofrecen descuentos por pagos en efectivo, con tarjeta de débito o hasta tres cuotas con tarjeta de crédito.

Efectos adversos de la vacuna contra el dengue

Según el estudio TIDES, puede producir algunas reacciones leves a moderadas, con duración de uno a tres días, como dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección, dolor de cabeza y/o muscular, malestar general y debilidad. En casos muy infrecuentes se puede presentar fiebre. De todas formas, la investigación arrojó que “todos estos efectos fueron pasajeros, remitieron sin inconvenientes y están muy relacionados con el mecanismo de acción de la vacuna“.

Si bien el dengue puede cursar sin síntomas o con síntomas leves, puede presentarse también con cuadros febriles agudos e inespecíficos, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones y a veces diarrea o vómitos; también en ocasiones pueden aparecer erupciones en la piel. Cualquiera de estos síntomas requiere de una consulta inmediata con la guardia o el médico de cabecera.

| Fuente: www.ambito.com

Predecir el futuro, el gran reto de la IA en la medicina

En pocas palabras, la inteligencia artificial (IA) es una rama del conocimiento que investiga cómo hacer que las máquinas tomen decisiones de manera autónoma, tal y como lo hacemos nosotros. Este objetivo, planteado en la década de los 50 del siglo pasado, ha alcanzado su apogeo en estos últimos cinco años.

Actualmente, la IA es capaz de emular el comportamiento humano en múltiples ámbitos, muchos de ellos imprescindibles en nuestras vidas, como es el caso de la medicina. En este campo, ya está cambiando radicalmente el trabajo cotidiano de los especialistas: puede realizar tareas repetitivas que conllevarían mucho tiempo y fatiga visual a un experto médico; generar informes médicos de manera automatizada; mejorar la formación de los especialistas sanitarios; ofrecer herramientas muy precisas de diagnóstico de enfermedades, e, incluso, ayudar en el diseño de terapias y tratamientos.

Sus aplicaciones en la salud son cada vez más numerosas y, sobre todo, más ambiciosas. Ya no basta con ayudar al médico en el diagnóstico de una enfermedad; esa prueba parece que ya está superada. Ahora se persigue un objetivo de mayor alcance: predecir el futuro. ¿Se puede prever si una persona aparentemente sana va a sufrir alguna enfermedad en un futuro no muy lejano? ¿Es posible conocer con antelación la progresión de la patología de un paciente? ¿Y si va a sobrevivir a ella?

Aunque parezcan preguntas sacadas de una película de ciencia ficción, varios trabajos publicados en medios científicos ofrecen algunas respuestas.

Diagnósticos antes de que aparezcan los síntomas

Con respecto a vaticinar si una persona va a sufrir una enfermedad en el futuro, investigadores del Hospital General de Massachusetts y del MIT en Boston (EE. UU.) presentaron un sistema de IA capaz de pronosticar si una mujer, actualmente sana, iba a desarrollar cáncer de mama en los cinco años siguientes, con una precisión aproximada de un 70 %.

El sistema fue entrenado con miles de mamografías, identificando las de las pacientes que desarrollaron cáncer en ese lapso de tiempo. Demostraron así que el modelo podía detectar cambios sutiles en tejidos mamarios precursores de la enfermedad y que no son fácilmente identificables por el experto médico con tanta antelación.

En una línea parecida, varios investigadores liderados por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong publicaron en la revista Communications Medicine (Nature) un modelo capaz de predecir si una persona va a padecer álzheimer, incluso antes de presentar síntomas. Para ello, entrenaron el sistema con miles de datos genómicos, y demostraron que su capacidad para detectar variaciones genómicas asociadas a la enfermedad neurodegenerativa era superior que la de los métodos estadísticos convencionales.

Máquinas que predicen la evolución de la enfermedad

La segunda cuestión, la predicción de la evolución de una dolencia, puede ser muy relevante para algunas patologías. Este es el caso del glaucoma, una enfermedad que afecta al nervio óptico y puede originar ceguera. Para que un paciente pueda recibir un tratamiento personalizado, es importante anticipar la rapidez con que progresará su patología.

Este es el objetivo del modelo de IA propuesto por un equipo científico de Singapur. Su proyecto es capaz de pronosticar los cambios que el campo visual del paciente sufrirá en un plazo de 12 meses desde su primera visita al médico con una precisión en torno al 80 %. Sus parámetros fueron ajustados utilizando imágenes médicas, campos visuales y datos demográficos y clínicos de pacientes con cinco visitas durante 12 meses.

Los investigadores españoles no se quedan atrás. Un equipo multicéntrico internacional, liderado por la Universidad Politécnica de Madrid, presentó un sistema de inteligencia artificial capaz de identificar, cuantificar y caracterizar automáticamente los patrones de neumonía covid-19 para evaluar la gravedad de la enfermedad y predecir la mortalidad de los pacientes, el ingreso en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y la necesidad de ventilación mecánica, con alta precisión. En este caso, el modelo se entrenó con imágenes de tomografía axial computarizada (TAC) de 103 pacientes.

Estimaciones de supervivencia

La última cuestión es, quizás, la más delicada: ¿es capaz un programa de IA de prever de manera fiable si un paciente que sufre una dolencia grave va a poder sobrevivir? Pues ese es el objetivo de algunos trabajos muy recientes, que utilizan la inteligencia artificial para vaticinar si una persona enferma puede llegar a despertar de un coma cerebral o estimar la supervivencia de pacientes con distintos tipos de cáncer: de laringe, rectal y tumores cerebrales.

Una revolución en ciernes

Con toda seguridad, este nuevo rumbo en la investigación va a revolucionar las siguientes áreas:

  • La medicina preventiva. La IA puede ayudar a identificar los pacientes con riesgo de desarrollar una enfermedad mucho antes de que ésta aparezca.
  • La medicina personalizada. Estos sistemas son capaces de ofrecer una estimación del progreso de una patología para un paciente concreto y permitir así que el médico pueda diseñar el tratamiento más adecuado.
  • La medicina paliativa. La predicción de supervivencia de un paciente puede ayudar al médico a diseñar y aplicar adecuadamente las terapias que sean necesarias.

Otras áreas del conocimiento que deberán asumir un papel relevante en esta revolución son las del derecho y la ética; es necesario establecer normativas y límites adecuados. ¿Son tan fiables las estimaciones de la IA como para que estos programas lleguen a estar presentes en la práctica clínica diaria? ¿Es ético y/o legal utilizar sus predicciones? Si el sistema se equivoca, ¿quién se hace responsable?

Ahora mismo no tenemos respuestas para estos interrogantes. El tiempo dirá.

Se presentó frente a las sociedades científicas la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio

Los participantes manifestaron su apoyo a esta estrategia de prevención, que se aplicará a mujeres embarazadas con el objetivo de proteger contra la bronquiolitis a los recién nacidos hasta los 6 meses de vida.

Autoridades del Ministerio de Salud de la Nación se reunieron hoy en la sede de la cartera sanitaria nacional con representantes de las sociedades científicas para presentar la estrategia de vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) que fue incorporada este año al Calendario Nacional de Vacunación (CNV) para proporcionar protección contra la bronquiolitis durante los primeros seis meses de vida.

Luego de agradecer la presencia de los representantes de las sociedades científicas, el subsecretario de Planificación y Programación Sanitaria, Hernán Seoane, subrayó que “es un honor enorme poder dar buenas noticias en relación a inmunizaciones”, a la vez que destacó la decisión del ministro de Salud de la Nación, Mario Russo, de generar “esta inversión en salud pública a sólo dos meses del inicio de nuestra gestión, tomando lo trabajado anteriormente, con un gran espíritu de colaboración entre la cartera sanitaria, la Comisión Nacional de Inmunización (CoNaIn) y las sociedades científicas”.

El funcionario añadió que la incorporación de esta vacuna al Calendario Nacional de Vacunación implica contar con la confianza de las embarazadas. “No alcanza solamente con contar con la vacuna. Hasta que no la aplicamos, el proceso no termina. Por eso vamos a necesitar mucho de la colaboración de todos ustedes en cada una de las fases. Ya estamos trabajando con las carteras sanitarias de todas las provincias”, señaló.

Seoane remarcó además que nuestro país es pionero en la región con la estrategia de vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio. “Hay un montón de países en América Latina que están mirando esta experiencia argentina. Así que es una doble responsabilidad y tenemos que estar a la altura de esa expectativa”, manifestó.

En tanto, la directora de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Florencia Bruggesser, agradeció a “todas las sociedades científicas y los equipos del ministerio”. A la vez, sostuvo que para esta “vacuna tan esperada” es muy importante contar con el acompañamiento de los profesionales obstetras. “Para las embarazadas son como sus médicos de cabecera en ese momento y todo lo que dicen es palabra santa. Por eso creemos que es fundamental su apoyo”, agregó.

Por su parte, las sociedades científicas expresaron su apoyo a la incorporación de la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio al Calendario Nacional de Vacunación y manifestaron su compromiso a fortalecer la aceptación, seguridad y eficacia de esta estrategia de prevención, que aseguraron va a tener un impacto enorme en los chicos, sus familias y los grupos más vulnerables.

01-03-24 VSR 02

La estrategia de vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio fue incorporada al Calendario Nacional de Vacunación con carácter gratuito y obligatorio para personas gestantes con el objetivo de proporcionar, a través del pasaje transplacentario de anticuerpos, protección contra la bronquiolitis durante los primeros seis meses de vida. A tal fin, se aplicará una dosis de esta vacuna a todas las mujeres embarazadas entre las semanas 32 y 36,6 de gestación, antes del inicio y durante la temporada de circulación del VSR.

El Virus Sincicial Respiratorio es la causa principal de infecciones respiratorias agudas bajas en la infancia y en particular en lactantes menores a un año. También provoca aumento de hospitalizaciones, con eventuales complicaciones con requerimientos de cuidados críticos y elevado nivel de consulta ambulatoria en la época invernal.

La incorporación de la vacuna contra el VSR para embarazadas al CNV contribuye al descenso de la mortalidad infantil neonatal y postneonatal en nuestro país, al reducir la infección por este virus de niños menores de seis meses de vida. Asimismo, contribuirá a disminuir los altos porcentajes de ocupación en salas de internación general, camas de terapia intensiva pediátrica y neonatal causados por el virus, así como el consiguiente incremento en los costos del sistema de salud.

Participaron del encuentro la Presidenta de la Comisión Nacional de Inmunizaciones y representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); Sociedad Argentina de Pediatría (SAP); Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE); Sociedad Argentina de Infectología (SADI); Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SADIP); Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO); Sociedad Argentina de Ginecología infanto juvenil (SAGIJ); Federación Argentina de Medicina Familiar y General (FAMFYG); Federación Argentina de Enfermería (FAE).

Por parte del Ministerio de Salud de la Nación también estuvieron presentes el subsecretario de Vigilancia Epidemiológica, Información y Estadísticas de Salud, Federico Pedernera; de la Dirección de Salud Perinatal y Niñez, Sandra Sagradini y María Julia Cuetos; y la coordinadora de Atención Primaria de la Salud (APS), Maia Steinman.

1-3-24 VSR

| Fuente: www.argentina.gob.ar

Desregulación de obras sociales: fijan plazo mínimo de permanencia

A partir de este 1 de marzo, oficialmente las obras sociales quedarán desreguladas. Todo lo que tenés que tener en cuenta.

 El Poder Ejecutivo avanzó con la desregulación del sector de salud vinculado a los gremios, uno de los puntos que habían sido contemplados en la ley ómnibus y en el mega DNU

 El Poder Ejecutivo avanzó con la desregulación del sector de salud vinculado a los gremios, uno de los puntos que habían sido contemplados en la ley ómnibus y en el mega DNU

A partir de este 1 de marzo, oficialmente las obras sociales quedarán desreguladas. El Poder Ejecutivo avanzó con la desregulación del sector de salud vinculado a los gremios, uno de los puntos que habían sido contemplados en la ley ómnibus y en el mega DNU, con el objetivo de habilitar la libre elección por parte de los usuarios. En ese camino, se publicó una nueva resolución mediante el Boletín Oficial que fija el plazo mínimo de permanencia, aportando un dato más que será clave para quienes decidan realizar el cambio.

Desregulación de las obras sociales: qué cambios generará

Uno de los importantes cambios que verán los usuarios estará relacionado a la instancia de elección de la propia obra social. Con las modificaciones, los trabajadores de todo tipo de empresas podrán optar entre las obras sociales sindicales y sectoriales, las obras sociales de personal de dirección y las empresas prepagas de salud.

Por otro lado, el plazo mínimo de permanencia no se aplicará para aquellos beneficiarios que hayan elegido a una Entidad de Medicina Prepaga como prestadora de su cobertura médica. Otro requisito para que no se incluya esta condición es que dicha entidad esté debidamente inscripta en los Registros establecidos.

Para adaptarse a las nuevas normas, las entidades podrán fusionarse o asociarse entre ellas. Además, para tomar esas decisiones, estas empresas deberán tener en cuenta que no podrán sobrevivir las que no reúnan las condiciones mínimas establecidas por las normas vigentes. En ese marco, se sabe que un tercio del sistema carece de sustentabilidad.

Este proceso de adaptación, seguramente impacte en las empresas de salud de modo que traiga aparejado un proceso de competencia que acelerará la depuración de empresas que incumplan con sus responsabilidades asumidas.

Desregulación de las obras sociales: cuál será el plazo mínimo de permanencia

Según la Resolución 201/2024 de la Superintendencia de Servicios de Salud, el plazo mínimo en el Agente del Seguro de Salud (obras sociales, mutuales inscriptas y otras adheridas al sistema) por el cual los afiliados hubiesen optado es de 12 meses. Vencido el cual, podrán ejercer una nueva opción si así lo desean. Dicho plazo se computará desde el momento en que efectivamente opere la opción.

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

Resolución 201/2024

RESOL-2024-201-APN-SSS#MS

Ciudad de Buenos Aires, 27/02/2024

VISTO el expediente N° EX-2024-18940605-APN-SSS#MS, las Leyes N° 23.660, Nº 23.661 y Nº 26.682, sus modificatorias y complementarias, los Decretos Nº 1615 del 23 de diciembre de 1996, Nº 504 del 12 de mayo de 1998 sus modificatorios y complementarios, Nº 2710 del 28 de diciembre de 2012 sus modificatorios y complementarios, Nº 70 del 20 de diciembre de 2023 y Nº 170 del 20 de febrero de 2024, y

CONSIDERANDO:

Que el Decreto Nº 504/98 reglamenta el derecho a la libre elección por parte de los beneficiarios del Sistema Nacional del Seguro de Salud.

Que el artículo 1º del Decreto Nº 504/98, cuyo texto fuera sustituido por el Decreto Nº 170/24, preceptúa que el derecho a la libre elección podrá ser ejercido por los afiliados titulares de los Agentes del Seguro de Salud comprendidos en el artículo 1° de la Ley N° 23.660, entre cualesquiera de las entidades incluidas en dicha norma, con la excepción prevista en el artículo 9° del presente.

Que el artículo 2° del Decreto N° 504, conforme la nueva redacción incorporada por su similar Nº 170/24, reza “el mencionado derecho a la libre elección podrá ejercerse por el plazo y de acuerdo con el procedimiento que determine la Autoridad de Aplicación -en los términos del artículo 14 del presente- y se hará efectivo a partir del primer día del mes siguiente a la formalización de la solicitud. El plazo mínimo de permanencia no resultará aplicable para aquellos beneficiarios que, encontrándose afiliados a un Agente del Seguro de Salud, hayan elegido a una Entidad de Medicina Prepaga como prestadora de su cobertura médica y esta se encuentre inscripta en los Registros establecidos en el inciso b) del artículo 5° de la Ley Nº 26.682 y en el artículo 6° de la Ley Nº 23.660. En este último supuesto podrán ejercer el derecho a la libre elección hacia esa misma Entidad de Medicina Prepaga”.

Que el artículo 14 del mencionado decreto, de acuerdo al nuevo texto incorporado por el Decreto N° 70/23, dispone que los afiliados que hubieren cambiado de Agente del Seguro deberán permanecer en él, el tiempo mínimo que determine la Autoridad de Aplicación, el que nunca podrá ser superior a UN (1) año y vencido ese plazo, podrán volver a ejercer esa opción.

Que el Decreto N° 1615/96 establece que esta SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD funcionará en calidad de ente de fiscalización y control de los agentes que integran el Sistema Nacional del Seguro de Salud; asignándosele, entre otras atribuciones, la de supervisar el cumplimiento del ejercicio del derecho de opción de los beneficiarios del sistema para la libre elección de obras sociales (artículo 8°).

Que conforme a las Leyes N° 23.660, N° 23.661 y N° 26.682, la SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD resulta Autoridad de Aplicación de las previsiones de dicha normativa.

Que en consecuencia, corresponde a este Organismo determinar el tiempo mínimo que los afiliados deberán permanecer en el Agente del Seguro por el cual hubiesen optado, vencido el cual, podrán ejercer una nueva opción si así lo desearen.

Que la GERENCIA DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su respectiva competencia.

Que la presente se dicta en uso de las facultades y atribuciones conferidas por los Decretos N° 1615 de fecha 23 de diciembre de 1996, N° 2710 de fecha 28 de diciembre de 2012 y Nº 83 de fecha 24 de enero de 2024.

Por ello,

EL SUPERINTENDENTE DE SERVICIOS DE SALUD

RESUELVE:

ARTÍCULO 1º.- Establézcase el término de DOCE (12) meses como plazo mínimo de permanencia en el Agente del Seguro de Salud por el cual los afiliados hubiesen optado; vencido el cual, podrán ejercer una nueva opción si así lo desearen. Dicho plazo deberá computarse desde el momento en que efectivamente opere la opción.

ARTÍCULO 2º.- Instrúyase a la GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN para que adopte las medidas tendientes a implementar lo dispuesto en el artículo 1°.

ARTÍCULO 3º.- La presente entrará en vigencia el primer día del mes siguiente al de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL.

ARTÍCULO 4º.- Regístrese, comuníquese, póngase en conocimiento de la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL, pase a la GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN para la intervención de su competencia y oportunamente, archívese.

Gabriel Gonzalo Oriolo

e. 29/02/2024 N° 9635/24 v. 29/02/2024

| Fuente: www.ambito.com