ACAMI

Más cerca tuyo: William Hope se expande a nivel nacional.

William Hope continúa con la expansión de su red de cobertura médica, con el objetivo de ofrecer a sus afiliados un acceso más amplio de atención de calidad en diversas ubicaciones estratégicas. En esta oportunidad, la empresa anuncia con satisfacción la apertura de una nueva sucursal en Belgrano, CABA, así como la incorporación de prest  adores y servicios médicos en Rosario y Santa Fe. Estas nuevas aperturas permitirán a William Hope seguir ampliando su presencia a nivel nacional, garantizando que un mayor número de personas pueda acceder a la atención médica de excelencia que caracteriza a la compañía.

En el marco del Día Mundial de la Salud, que se celebra cada 7 de abril, William Hope reiteró su compromiso con una visión integral del bienestar. La empresa entiende que la salud no se limita a las consultas médicas o los chequeos periódicos, sino que abarca todos los aspectos que contribuyen al equilibrio personal, desde las relaciones interpersonales hasta la estabilidad emocional. Por esta razón, William Hope se enfoca en ofrecer una atención que no solo se centre en la calidad de vida de sus afiliados, sino que también los acompañe en cada etapa de su camino hacia una vida más saludable.
Lo que distingue a la organización es su compromiso con una atención personalizada. William Hope reconoce que cada persona es única, y por ello, cuando se presenta un problema de salud, siempre habrá un profesional dispuesto a brindar el apoyo necesario. Este enfoque integral es el mismo que impulsa el crecimiento, acercando nuevas sucursales y prestadores médicos a más provincias y regiones, porque lo más importante para William Hope es acompañar a sus afiliados de manera cercana.

Ir al médico es salud, contar con una cobertura médica que te acompañe, también.

William Hope, es salud.

Se realizó la “Jornada Links Business Meeting” sobre TICs aplicadas al sector salud

El pasado martes 8 de abril se realizó el “Links Business Meeting de TICs para la salud”, un evento que reúne a profesionales referentes del área de la salud. En la actividad se expusieron temas vinculados al ecosistema de las Tecnologías de Información y Comunicación aplicadas a obras sociales, prepagas y centros de salud, como así también a organismos de gobierno. Dentro de los paneles de debate se resaltaron cuestiones éticas, jurídicas y operativas vinculadas al uso e implementación de estas tecnologías.

La apertura estuvo a cargo de Ana J. Amaya, directora de Salud en Línea quienes organizaron esta actividad. Participaron además referentes como María Isabel Iñigo, coordinadora del CEI del Instituto de Bioética de la Universidad Católica Argentina, Guillermo Schor-Landman, profesor especializado en regulación de salud digital, Sergio Wisky, presidente del Instituto de Seguridad Social y Seguros de Chubut, Fernando Sanz, gerente de sistemas del Hospital Garrahan, Matías Benavidez, administrador de infraestructura de IT en el Instituto Alexander Fleming, Pablo Capace, gerente de tecnología en el Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros distinguidos panelistas.

El Dr. Ricardo Simes, presidente de ACAMI, expuso frente al auditorio sobre la implementación de TICs en las diferentes etapas de gestión dentro de su experiencia como presidente del Hospital Sirio Libanés, destacando el profesionalismo de los equipos de trabajo, quienes supieron adaptarse a cada desafío, encontrando soluciones prácticas y alineadas con las tecnologías disponibles.

Según el Dr. Simes, la inversión en tecnología vinculada a la gestión de los servicios de salud, mejoraron notablemente los resultados en los procesos de organización y gestión internos del hospital. Las aplicaciones móviles donde los pacientes “autogestionan” sus consultas o la aparición de las “teleconsultas” en la época de pandemia, ofrecieron nuevos caminos para optimizar estos servicios.

En la actualidad, la implementación de Tecnologías de Información y Comunicación conocidas como TICs sumado a los avances en Inteligencia Artificial, se volvieron fundamentales para el desarrollo de sistemas de organización y gestión en instituciones prestadoras de servicios de salud, agilizando los procesos y registro de actividades. Sumado a esto, la constante evolución de estas tecnologías trae implícita una demanda de actualización tanto para los prestadores como para los usuarios, quienes requieren una experiencia cada vez más simplificada y efectiva para hacer frente a sus necesidades.

PRESENTACIÓN DISPONIBLE AQUÍ

SanCor Salud: entre las mejores empresas de Argentina para trabajar

Un año más, la reconocida firma internacional “Great Place to Work” reconoció al Grupo empresario como uno de los más cómodos, seguros y valorados del país.

La meta de SanCor Salud está puesta en extender la salud y el bienestar integral a todo el país, y esto también implica obrar y gestionar en el clima interno. Esto es lo que el famoso certificado mundial “Great Place to Work” (GPTW) pondera y premia desde 1992, gracias a un extenso proceso de selección, análisis y evaluación de más de 200 empresas argentinas.

 

En la gala celebrada, la firma posicionó al Grupo de medicina privada en el puesto n.º 15 de las empresas con mejor clima laboral de Argentina (de más de 1000 colaboradores). Este ranking se estructura a través de una encuesta masiva, voluntaria y confidencial que GPTW proporciona a las compañías, y que sirve para medir la satisfacción de los colaboradores, el ambiente de trabajo y la cultura organizacional.

Al respecto del logro, Mauro Storero, Gerente de Capital Humano, comentó: “El puesto logrado es el reflejo de décadas de trabajo en la materia, bajo los estándares internacionales más estrictos, pero siempre reforzando nuestra propia identidad y know-how, con la cercanía como bandera. Desde nuestra área, nos enfocamos, principalmente, en brindar oportunidades de crecimiento y crear entornos laborales óptimos, diversos, inclusivos y seguros, con un compromiso constante en garantizar la diversidad y el respeto por los derechos humanos.”

Tal como refleja su último Reporte de Sustentabilidad, el Grupo SanCor Salud está formado por 2.303 colaboradores, de los cuales el 94% goza de contrato permanente y el 98% se encuentra dentro del Convenio Colectivo de Trabajo. En el marco de la encuesta, más del 95% de la planta laboral respondió las consignas y 9 de cada 10 empleados afirma que la empresa es un gran lugar para trabajar.

Trabajar en SanCor Salud implica disfrutar de diferentes programas y beneficios, como por ejemplo:

  • “Privilege”, una plataforma de beneficios diseñada para fortalecer el equilibrio entre lo laboral y lo personal.
  • El programa “Madrinas”, que brinda herramientas y acompañamiento durante la maternidad y paternidad.
  • El recientemente lanzado “GOAT”, orientado a impulsar el crecimiento y la transformación de la compañía, promoviendo el desarrollo interno de los colaboradores como factor clave para su éxito.
  • Una sólida política de formación y desarrollo, con cursos e-learning flexibles, aulas virtuales especializadas y espacios de capacitación en temas de interés y actualidad.

Sobre esto, Mauro Storero reflexiona: “A lo largo del tiempo, y de la propia vida de la organización de nuestro grupo, van cambiando las expectativas y demandas de los colaboradores. Los intereses de hoy combinan una experiencia de trabajo virtual, que debe ser eficiente y personalizada. Buscan entornos de trabajo que tengan un excelente clima laboral y que, además, les permitan tener un equilibrio entre su vida personal y profesional. Hoy los requerimientos son de una experiencia completa y superadora.”

SanCor Salud no solo trabaja para generar entornos laborales diversos y equitativos, sino que también transformó su modelo de negocio con un enfoque innovador. Con más de 50 años de trayectoria y experiencia en el mundo de la salud, hoy brindan servicios a 800.000 asociados en todo el país, gracias a un fortalecimiento constante de su propuesta de valor.

Logros como la certificación de GPTW reflejan la responsabilidad de SanCor Salud como un actor social que promueve el bienestar integral de las personas. Este compromiso se extiende tanto para los que trabajan dentro de la compañía como a los argentinos que eligen su cobertura médica o alguno de los servicios que ofrece la compañía.

Sobre Grupo SanCor Salud
Somos SanCor Salud, uno de los principales Grupos Empresarios de Medicina Prepaga, líder en calidad de servicio. Desde nuestros inicios asumimos el compromiso de brindarle a la sociedad un servicio de salud diferencial que cuide a las familias argentinas en los momentos más importantes de su vida. Nuestros más de 300 puntos de atención en todo el país y la red de profesionales más grande, conformada por alrededor de 200.000 prestadores médico-asistenciales, hacen que más de 800.000 personas y más de 3.500 empresas clientes nos confíen lo más preciado: su salud y la de los suyos. Para estar cerca, seguimos creciendo y brindando soluciones a través de diversos productos y coberturas enfocados en proteger el bienestar integral de los diferentes segmentos de la población, individuos y empresas. Nuestros Planes de Salud contemplan desde amplias prestaciones esenciales hasta una Línea Exclusive, con servicios premium para los más exigentes y nuestra Línea Empresa enfocada en el segmento corporativo.

Encuentro de ACAMI sobre la resolución 001-2025 del Ministerio de Salud

El pasado 28 de febrero ACAMI realizó la conferencia “Salud, Constitución y Obras Sociales”, con el análisis de la “Resolución MS 001-2025” del Ministerio de Salud de la Nación Argentina. El encuentro tuvo lugar en la modalidad virtual y contó con la participación del Dr. Christian Cao, acompañado por la Prof. Viviana Albertus, ambos abogados y profesores de la Universidad de Buenos Aires.

La Prof. Viviana Albertus resaltó que la Resolución MS 001-2025 establece la posibilidad de derivar a entidades de medicina prepaga, directamente y sin intermediarios, los aportes destinados a la cobertura del servicio de salud provenientes de trabajadores en relación de dependencia, personas empleadas en servicio doméstico o cotizaciones de beneficiarios monotributistas. Esta Resolución, promovida por el Gobierno Nacional, tiene el objetivo de incrementar la competencia, transparencia y libre elección de los beneficiarios a la hora de elegir un sistema de obra social o salud prepaga. Sin embargo, la Prof. Albertus explica que existe una serie de situaciones en las cuales falta claridad para la implementación de esta normativa, así como respuestas claras a situaciones específicas por parte de los organismos reguladores.

Por su parte, el Dr. Christian Cao propuso una serie de herramientas técnicas para ser utilizadas por los diferentes sectores vinculados a esta Resolución, haciendo énfasis en los siguientes puntos:

  • Sobre el posible cuestionamiento legal que tiene esta Resolución para su implementación.
  • La presunción de cambios que se presentan con esta normativa, sobre todo en el sistema de derivación de aportes a las entidades de medicina prepaga.
  • La posible afectación en la autonomía de la voluntad de los beneficiarios en la elección de su obra social.
  • Los conflictos de intereses derivados en términos de seguridad social, con el esquema de solidaridad como principio básico, con relación a la elección individual por parte de cada beneficiario de una entidad prestadora de medicina prepaga.
  • La vinculación de la Resolución con las actividades extra salud y una posible aplicación retroactiva de la misma.

Ambos abogados destacaron los puntos críticos de esta Resolución, así como las acciones judiciales presentadas a la fecha, sobre las perspectivas que podrían llegar a plantearse a los fines de una solución. Se resalta entonces la importancia de seguir analizando esta Resolución en distintos espacios de diálogo y continuar con este tipo de actividades que exponer temas de actualidad, en especial aquellos que revisten interés para los miembros de la asociación y sus allegados.

Desarrollo completo de la conferencia: