ACAMI

Los ministros de Salud del país acordaron adelantar la aplicación de las dosis de refuerzo contra el COVID-19

Se las podrá recibir antes de lo que estaba estipulado. Como el pase sanitario, la medida comenzará a regir 20 días después de la publicación de la decisión administrativa en el Boletín Oficial

Carla Vizzotti durante una reunión con los ministros de salud de las provinciasCarla Vizzotti durante una reunión con los ministros de salud de las provincias

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y sus pares de las 24 jurisdicciones del país, acordaron este lunes aplicar el refuerzo de la vacuna contra el coronavirus a partir del quinto o sexto mes de completado el esquema de vacunación con la segunda o tercera dosis, así como implementar el pase sanitario para eventos masivos de más de 1.000 personas en espacios abiertos y cerrados, y de menos de 1.000 en lugares cerrados, además de para viajes grupales.

La decisión se conoció el mismo día en el que el presidente Alberto Fernández contó que recibió una tercera dosis de la Sputnik V y en el que la provincia de Buenos Aires confirmó que a partir del 21 de diciembre será obligatorio presentar el “Pase Libre con Vacuna” para determinadas actividades.

Los acuerdos se alcanzaron durante una nueva edición virtual del Consejo Federal de Salud (COFESA), durante la cual Vizzotti y sus pares “evaluaron la situación epidemiológica nacional” y el avance de la campaña de inmunización contra el coronavirus.

Los funcionarios arribaron a consensos “en relación a la implementación del pase sanitario, la aplicación de las dosis de refuerzo, el aislamiento de todas las personas que hayan estado en África y la realización de tests de PCR a quienes lleguen al país desde el extranjero”, se informó en un comunicado oficial.

Los ministros de Salud de la Argentina “destacaron el incremento de la vacunación COVID-19 en el país tras el acuerdo de fortalecer el avance de la campaña para maximizar las coberturas antes de la llegada del otoño”.

“En la última semana aumentó la vacunación, eso significa que tuvo un impacto positivo el consenso alcanzado en el COFESA y las acciones implementadas en las provincias”, destacó Vizzotti.

La ministra se refirió asimismo a los objetivos próximos y remarcó que “hay que seguir iniciando y completando esquemas de vacunación en niños, adolescentes, adultos jóvenes y aplicar refuerzos”.

El certificado de vacunación puede descargarse para llevarlo de manera digital (Ministerio de Salud)El certificado de vacunación puede descargarse para llevarlo de manera digital (Ministerio de Salud)

La titular de la cartera de Salud nacional agregó que también es importante “trabajar muy fuerte en la detección temprana de casos, el diagnóstico temprano y el rastreo de sus contactos, además de pensar estrategias en relación con las medidas de prevención y preparar al sistema de salud para un posible aumento de casos”.

Durante el encuentro, se remarcó el incremento de la vacunación con esquema completo, que alcanzó una cobertura de 80,8% en los mayores de 18 años, y el aumento de la dosis de refuerzo que superó las 808.000 mil aplicaciones.

Además, se puso en valor el incremento de la vacunación general durante la última semana, cuyo total fue de 1.779.261 en todo el país, con un aumento de 374.437 aplicaciones en relación con la semana anterior.

Con el objetivo de seguir avanzando con las coberturas, los ministros acordaron “aplicar la dosis de refuerzo a partir del quinto o sexto mes después de haber completado el esquema de vacunación COVID-19 con la segunda o tercera dosis, según corresponda, y de acuerdo a los planes de cada jurisdicción”.

Sobre la implementación del pase sanitario, se definió que será solicitado “para asistir a eventos masivos de más de 1.000 personas en espacios abiertos y cerrados; en eventos de menos de 1.000 personas en lugares cerrados (salones bailables, boliches); y para viajes grupales”.

También se acordó que el pase será para personas a partir de los 13 años y comenzará a regir 20 días después de la publicación de la decisión administrativa, para que quienes no lo hayan hecho aún puedan acercarse a recibir la vacuna. Mientras tanto, se solicitará “contar con una sola dosis”.

Asimismo, se aclaró que las provincias tendrán potestad de adecuar y ampliar la aplicación del pase sanitario de acuerdo a sus particularidades, según la información oficial.

Este mismo lunes, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y su ministro de Salud, Nicolás Kreplak, anunciaron que a partir del 21 de diciembre en la provincia de Buenos Aires los mayores de 13 años deberán presentar el “Pase Libre con Vacuna” para asistir a eventos masivos pero también para realizar actividades culturales, deportivas, religiosas y recreativas en lugares cerrados.

La misma obligación correrá para trámites públicos ante organismos provinciales y gubernamentales y para privados en lugares cerrados. Asimismo, los trabajadores que realicen atención al público, en entidades públicas o privadas, también están alcanzados por la medida.

Axel Kicillof junto a Nicolás Kreplak, durante el anuncio del pase sanitarioAxel Kicillof junto a Nicolás Kreplak, durante el anuncio del pase sanitario

En relación a la variante de preocupación Ómicron, durante la reunión del COFESA la directora nacional de Epidemiología e Información Estratégica, Analía Rearte, informó que “si bien en África esta variante ocupa el 81% de los casos de COVID-19, en el resto del mundo por ahora solo ocupa el 1% de las variantes de circulación” y que “aún falta tiempo para saber su impacto en las internaciones y la mortalidad”.

También se mencionó la notificación del primer caso de Ómicron en la Argentina y se explicó que todos los contactos estrechos están aislados y la persona contagiada sigue siendo asintomática al igual que todos los contactos estrechos.

En ese sentido, se puso en valor “la responsabilidad del caso en cumplir con las recomendaciones y la articulación entre la provincia de San Luis, la Nación y el área de epidemiología del ANLIS Malbrán”.

Para retrasar el ingreso al país de esta nueva variante, los funcionarios acordaron continuar con el aislamiento preventivo de todas las personas que hayan estado en los últimos 14 días en el continente africano, y se definió avanzar con la recomendación de realizar tests de PCR a todas las personas que lleguen de viaje, sean argentinos, extranjeros o turistas al día 3 o 5 de ingreso.

También se acordó fortalecer la vigilancia genómica no sólo por secuenciación, sino también por PCR ya que puede ser más sensible para detectar casos positivos, concluyó el Ministerio de Salud.

|Fuente:www.infobae.com

La OMS confirmó que la inmunidad de las vacunas contra el Covid-19 dura hasta seis meses

Así lo sostuvo en una conferencia de prensa la directora del Departamento de Inmunización de la OMS, Kate O’Brien

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer, en base a la evidencia científica que fueron recolectando durante este último año, que la duración de la inmunidad que ofrecen las vacunas contra el COVID-19 se extiende hasta seis meses después de haber recibido la segunda vacuna, inclusive la dosis única en el caso de la vacuna Janssen.

La Directora del Departamento de Inmunización de la OMS, Kate O’Brien, dio a conocer esta noticia en una conferencia de prensa, indicando que la duración de hasta medio año también aplica en los casos de la vacuna de una dosis de Janssen: “Hemos revisado los datos que hay y la mayoría muestra que la inmunidad tiene una duración de hasta seis meses”, sostuvo al respecto.

“Esto no debe interpretarse de ningún modo como una falta de eficacia de las vacunas”, añadió O’Brien, según lo informado por EFE.

También, el Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico (SAGE) que asesora a la OMS, recomendó que se ofrezcan dosis de refuerzo de la inyección contra el Covid-19 a las personas inmunodeprimidas o que hayan recibido una vacuna inactivada.  Alejandro Cravioto, presidente del SAGE, dijo que la eficacia de las vacunas disminuye y que se observa un descenso más pronunciado en las personas mayores.

Además, según informó Reuters, una sola dosis de Johnson & Johnson sigue siendo eficaz pero los ensayos de la empresa demuestran que es más beneficioso si se reciben dos dosis en lugar de una.

El avance de Ómicron

La Organización Mundial de la Salud aseguró que los países deben actuar con rapidez ante el avance de la variante Ómicron en el mundo, porque las próximas semanas serán importantes para determinar la magnitud de alcance de la mutación, teniendo en cuenta que ya se detectó en 57 países.

Variante Ómicron de Sudáfrica
La variante Ómicron que salió de Sudáfrica ya afecta a más de 57 países y se extiende.

El director general de la organización, Tedros Adhanom, afirmó al respecto: “Si los países esperan a que sus hospitales empiecen a llenarse, será demasiado tarde. No esperen. Actúen ahora (…) Ciertas características de la Ómicron, incluida su propagación global y el gran número de mutaciones, sugieren que podría tener un impacto importante en el curso de la enfermedad. Todavía es difícil saber exactamente cuál será ese impacto”.

|Fuente: www.perfil.com

Argentina presenta la respuesta al VIH e ITS, en el Día mundial del Sida

Argentina presenta la respuesta al VIH e ITS, en el Día mundial del Sida

Fue durante un encuentro en el que participaron autoridades del Ministerio de Salud y de la OPS.

Buenos Aires, 1 de diciembre de 2021 (OPS/OMS) .- En el marco del Día Mundial del Sida, el Ministerio de Salud de la Nación presentó el boletín epidemiológico n°38 de Respuesta al VIH y las ITS en Argentina durante el año 2021.

El documento ofrece los últimos datos epidemiológicos del país y da cuenta de procesos y experiencias del sector de la salud para la respuesta al VIH e ITS, en el contexto de la pandemia de COVID-19. Entre los datos presentes en el boletín se encuentra una cifra estimada de 140 mil personas que viven con el virus, y un 17 por ciento de ellas que desconoce su diagnóstico.

“Este encuentro es muy importante para poner en dimensión el trabajo que venimos haciendo para la respuesta, a través de políticas públicas multisectoriales y con una mirada desde la equidad y de la salud como un derecho. Tenemos que fortalecer estas sinergias generadas entre los distintos actores para garantizar un mejor acceso a la salud”, expresó la ministra de Salud, Carla Vizzotti, durante el evento.

A pesar de los esfuerzos llevados adelante, el VIH continúa siendo un importante problema de salud pública a nivel mundial. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en América Latina se incrementó un 21 por ciento el número de casos nuevos de infección por el virus del VIH entre 2010 y 2019. En Argentina, cada año se producen en promedio 4.500 casos nuevos del virus, diagnosticándose más del doble en varones que en mujeres.

Para poner fin al SIDA es necesario garantizar el acceso equitativo al diagnóstico de VIH, ampliando las oportunidades de acceso a la prueba e implementando la autoprueba, así como a la profilaxis pre exposición al VIH (PrEP) y la profilaxis post exposición (PEP) de forma equitativa y universal a todas aquellas personas en riesgo sustancial de adquirir el virus, y de continuar recomendado el uso de preservativos.  Además, es muy importante apoyar el acceso de personas que viven con VIH a medicamentos antirretrovirales, para que inicien su tratamiento de forma inmediata.

“Es necesario seguir fortaleciendo las nuevas estrategias innovadoras, como las profilaxis pre y post exposición, la autoprueba, la dispensación de medicamentos durante varios meses y los nuevos modelos de atención. Esto nos va a permitir eliminar las desigualdades para garantizar un acceso universal a la salud. Desde la OPS en Argentina continuamos acompañando al ministerio en este camino”, comentó el consultor nacional en VIH, Hepatitis y Tuberculosis de la OPS, Marcelo Vila.

En el boletín se destacan las acciones para sostener la atención a personas con VIH durante la pandemia en el marco de una respuesta con perspectiva de derechos y centrada en las personas. La representación en Argentina de la OPS coopera con el ministerio en el desarrollo de proyectos de prevención combinada, entre los que se encuentran la PrEP, el fortalecimiento de la estrategia ETMI plus para disminuir la transmisión de VIH, sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual, y en la descentralización de la atención del VIH.

A nivel regional, este año la Organización también se encuentra llevando adelante junto al Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA) una campaña de información y sensibilización sobre la importancia de la autoprueba.

En el evento también estuvieron presentes la Secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado; el Director Nacional de Control de Enfermedades Transmisibles, Hugo Feraud; el Subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli; y Alberto Stella, director del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) para el Cono Sur.

|Fuente: www.paho.org

OMS advierte “cóctel tóxico” por baja vacunación y testeo de Covid-19

El secretario general consideró que es “una combinación ideal para la reproducción e incremento de variantes” del coronavirus.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este miércoles que los bajos índices de vacunación contra el Covid-19 y de testeo provocan un “cóctel tóxico”, con la variante Ómicron expandiéndose y llegando a Brasil y Estados Unidos y empujando a la Unión Europea a reflexionar sobre la vacunación obligatoria.

Con casos importados en Estados Unidos, Brasil y Canadá, la Organización Panamericana de Salud (OPS) estimó que esta nueva variante, aparentemente más contagiosa y con múltiples mutaciones, puede estar circulando “pronto” en las Américas.

La aparición de la nueva variante, que también podría ser más resistente a las vacunas, ha generado una reacción de pánico en numerosos gobiernos.

Alemania debe decidir el jueves nuevas restricciones, entre ellas posibles cierres de bares y otros lugares públicos, en un nuevo endurecimiento de medidas antes de sopesar la obligatoriedad de vacunarse que ya genera consenso.

Austria aplicará esta obligatoriedad a partir de febrero, Grecia lo hará en mayores de 60 años y otros países como Sudáfrica reflexionan sobre ella, aunque hay fuertes resistencias.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, invitó a abordar la cuestión.

“Creo que es comprensible y apropiado liderar este debate ahora: cómo podemos alentar y potencialmente pensar en la vacunación obligatoria dentro de la Unión Europea”, dijo.

El secretario general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertó en Ginebra que “tenemos, a nivel mundial, un cóctel tóxico de baja cobertura de vacunación y muy pocos tests”.

El deterioro de la situación sanitaria repercute también en la economía y amenaza su crecimiento, advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que recortó en 0,1 puntos su previsión de crecimiento mundial para 2021, dejándolo en un 5,6%.

La OMS considera “elevada” la “probabilidad de que Ómicron se expanda a nivel mundial”. En total, dos docenas de países reportaron casos, con Arabia Saudita, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos o Nigeria entre los últimos en sumarse a la lista.

Estados Unidos detectó su primer caso confirmado de ómicron en una persona en California que venía de Sudáfrica, dijo el miércoles la agencia federal de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Por ahora, el único país latinoamericano donde se ha detectado es Brasil, que el martes anunció dos casos en pasajeros procedentes de Sudáfrica, y un tercero este miércoles, en un pasajero de 29 años que venía de Etiopía.

Aun así, varios países han tomado medidas preventivas. Argentina aisló un crucero procedente de Cabo Verde en alta mar tras haber detectado un contagio, Ecuador aplazó la apertura de la frontera terrestre con Colombia y Perú prolongó su suspensión de vuelos con Sudáfrica.

Este país africano, donde se señaló la aparición de esta variante la semana pasada, ha registrado un “aumento exponencial” diario de casos, debidos “en gran medida a la nueva variante” ómicron, ya “dominante”, explicó la doctora Michelle Groome, del Instituto Nacional de Enfermedades Contagiosas (NICD).

|Fuente: www.ambito.com