Introducción
En Argentina, las Cajas de Previsión Social cumplen un rol fundamental, brindan cobertura jubilatoria y de salud a profesionales de distintas áreas. Cada una está regulada por normas provinciales y funciona de forma autónoma gracias al aporte de sus propios afiliados.
Frente a los nuevos desafíos sociales, económicos y sanitarios, algunas Cajas decidieron avanzar y crear sus propias prestadoras de salud. De este modo buscan asegurar una cobertura médica accesible, de calidad y adaptada a las necesidades de sus afiliados.
Un ejemplo claro es COMEI, la prestadora de salud creada por la Caja de Odontólogos de la Provincia de Buenos Aires. Con más de 50 años de trabajo, COMEI es una fundación sin fines de lucro que busca mejorar la calidad de vida de los odontólogos bonaerenses.
Un modelo de gestión con sentido
COMEI funciona con un modelo que busca constituirse como una institución eficiente, cercana y sostenible. Utiliza herramientas tecnológicas, toma decisiones estratégicas claras y mantiene una fuerte identidad profesional.
Como resultado, puede ofrecer servicios similares a los del mercado de salud privado, pero con cuotas entre 90% y 100% más económicas. Este modelo persigue mucho más que eficiencia en su modelo, busca asegurar el derecho a la salud con calidad y equidad para sus afiliados.
Los desafíos que enfrentamos
A pesar de los buenos resultados, existen problemas estructurales que preocupan. El más importante es el cambio demográfico, cada vez hay más afiliados en condición pasiva y menos aportantes activos. Esto afecta directamente la sostenibilidad financiera del sistema.
También crecen las exigencias de cobertura: el PMO, el Programa Materno Infantil, medicamentos crónicos y del programa PACBI remitiendo a prestaciones de alto costo, servicios para personas con discapacidad. Todo esto implica un gasto creciente que desafía la capacidad de los financiadores del sistema.
La importancia de trabajar juntos
Está claro que la escala importa. Cuanto más considerable es una organización, más herramientas tiene para sostener su modelo prestacional.
Por tal motivo, consideramos que es el momento de fortalecer los vínculos entre las distintas Cajas profesionales. Aunque son distintas entre sí, comparten muchas problemáticas y podrían diseñar estrategias conjuntas, compartir recursos y potenciar capacidades.
Algunas Cajas que, como COMEI, tienen sus propias prestadoras de salud:
- En Buenos Aires: abogados, escribanos, farmacéuticos y odontólogos.
- En Santa Fe: médicos, contadores, ingenieros.
- En Córdoba: abogados y escribanos.
- En Río Negro: abogados.
Conclusión: hacia una acción común
La experiencia de COMEI muestra que se puede construir un modelo de salud solidario, eficiente y accesible. No obstante, también enseña que ningún actor puede enfrentar los desafíos actuales por su cuenta.
Proponemos crear un espacio común de trabajo entre Cajas con prestadoras, con tres grandes objetivos:
- Compartir experiencias y buenas prácticas.
- Analizar posibles alianzas que generen ahorro y eficiencia.
- Defender el valor del modelo previsional-profesional ante los organismos regulatorios.
Este es el momento de pensar en grande, actuar con decisión y construir alianzas duraderas. El futuro de nuestras Cajas depende de cómo logremos equilibrar salud, equidad y sustentabilidad.
La invitación está hecha, trabajemos juntos para construir un nuevo modelo de salud profesional.