ACAMI

Cómo se adapta una empresa a las necesidades actuales del sector de salud

Al cumplir cinco décadas en la Argentina, William Hope presentó una nueva imagen institucional con la que comunica su ampliación de cobertura y beneficios

William Hope busca ampliar la cartera de afiliados individuales, sin dejar de lado a los corporativos (Crédito: Prensa William Hope)
William Hope busca ampliar la cartera de afiliados individuales, sin dejar de lado a los corporativos (Crédito: Prensa William Hope)

 

Hace más de cinco décadas se fundó en la Argentina la empresa William Hope, la cual ofrece actualmente cobertura médica a aproximadamente 40.000 afiliados. Además, cuenta en su plantilla con alrededor de 3.000 profesionales médicos y convenios con diversos centros de salud en el país.

El 50° aniversario fue el momento que eligió esta firma para relanzar su imagen institucional y eslogan a partir de la ampliación de su negocio: busca ampliar su cartera de afiliados individuales, ofreciéndoles la misma cobertura y beneficios superadores que siempre les brindó a los corporativos.

Matías Azcona, líder de comunicación, medios y marketing de la organización, manifestó que este cambio presentado refleja un principio fundamental para la entidad: la relevancia del bienestar integral y su impacto positivo en la salud.

“Todo lo que hacemos en nuestro día a día repercute en nosotros y, por ende, en nuestra salud; por eso, queremos concientizar sobre la importancia de cuidarse en todo momento y llevar una vida equilibrada”, señaló el ejecutivo acerca de los objetivos de la flamante propuesta.

De izquierda a derecha: doctor Miguel Stariha, Claudia Sundberg y contador Hugo Starvaggi (Crédito: Prensa William Hope)De izquierda a derecha: doctor Miguel Stariha, Claudia Sundberg y contador Hugo Starvaggi (Crédito: Prensa William Hope)

Tras 50 años de trayectoria en el país, desde la compañía destacan la experiencia que posee la entidad en el ámbito corporativo: trabaja para multinacionales como Unilever, Beiersdorf, Givaudan, Natura, Atanor, Ford, 3M y Tupperware, entre otras.

Para esta nueva etapa, William Hope decidió dar un paso más y enfocarse también en los afiliados individuales, sin dejar de lado a los que provienen a través de empresas. La idea es que todas estas personas accedan a una cobertura cercana y de calidad.

Por su parte, la gerente comercial Claudia Sundberg resaltó la cercanía que siempre ha caracterizado a la compañía para atender las necesidades tanto de la gente como de las organizaciones. De hecho, muchos de sus afiliados actuales han sido socios fundadores.

“La clave en un mercado de salud como el nuestro es comprender los costos, cobrar precios justos y brindar excelente atención en todo momento”, manifestó la ejecutiva. Además, remarcó la trascendencia de que cada cliente pueda elegir en un amplio mercado.

William Hope cumplió 50 años en la Argentina (Crédito: Prensa William Hope)William Hope cumplió 50 años en la Argentina (Crédito: Prensa William Hope)

Actualmente, la organización está dirigida por el doctor Miguel Stariha, presidente de William Hope, y el contador Hugo Starvaggi, gerente general. Además, trabaja con centros de salud como los hospitales Alemán, Austral e Italiano, y los sanatorios Los Arcos, La Trinidad, Mater Dei y Finochietto.

Según explica la empresa, su foco está puesto en la excelencia del servicio y la atención personalizada. Por eso, ofrece diversos planes que se basan en las distintas necesidades del público: hay alternativas premium como Oro y Plata que brindan diversas ventajas para sus usuarios, y también están las opciones orientadas a jóvenes como NOW y Estudiantes. A esas propuestas, hay que agregarle la de Medicina Corporativa.

A su vez, la organización hace hincapié en que todos los afiliados poseen acceso al programa de beneficios Club Hope: una plataforma online que otorga más de 300 descuentos y beneficios exclusivos de todo tipo, pensados en reforzar el propósito de la entidad, que consiste en contribuir a un bienestar integral.

Bajo el lema “Todo lo que te hace bien es salud”, William Hope renovó su imagen tras su 50° aniversario (Crédito: Prensa William Hope)

Entre las propuestas que puede encontrar el público allí hay promociones en gastronomía, estética, turismo, gimnasios, teatros y otras actividades recreativas. Permanentemente, todas las propuestas se están renovando para mejorar la experiencia, según lo que señala la empresa.

Cumplir 50 años no es un momento más para la vida de una persona o de una compañía. Por eso, William Hope decidió renovarse e invitar a todo el público a conocer sus servicios. Aquellos interesados cuentan con la posibilidad de ingresar a su sitio web. Allí es posible conocer la cartilla, afiliarse y realizar distintos trámites como afiliado o prestador.

| Fuente: www.infobae.com

Día Mundial contra la Hepatitis: cuáles son los objetivos de este año

En 2022, el lema de la campaña de la OMS es “Una atención contra la hepatitis más cerca de ti”. Cómo eliminar las hepatitis víricas de acá a 30 años.

El 28 de julio es el Día Mundial contra la Hepatitis y este año la Organización Mundial de la Salud (OMS) subraya la necesidad de acercar la atención a las hepatitis a los centros de atención primaria y a las comunidades para dar más acceso al tratamiento y la atención, sea cual sea el tipo de hepatitis que se padezca.

El lema de la campaña de concientización de 2022 de la OMS es “Una atención contra la hepatitis más cerca de ti” en relación a datos como que solo 42 niños y niñas en todo el mundo tienen acceso a la dosis neonatal de la vacuna contra la hepatitis B.

Es por ello que el objetivo de este año la OMS es eliminar las hepatitis víricas de acá al año 2030. En este sentido, lo que la Organización Mundial de la Salud plantea a los países es que fijen metas específicas como reducir en un 90 por ciento las nuevas infecciones por las hepatitis B y C; reducir en un 65% las muertes por cirrosis y cáncer de hígado; diagnosticar al menos el 90% de los casos de hepatitis B y C y tratar al menos al 80% de las personas que reúnen los requisitos para ello.

¿Cuándo es el Día de la Hepatitis?

El Día Mundial contra la Hepatitis se celebra cada año el 28 de julio para generar conciencia sobre las hepatitis que inflaman el hígado y causan enfermedades hepáticas graves y cáncer de hígado. Desde la OMS hacen hincapié en acercar la atención a las hepatitis a los centros de atención primaria y a las comunidades para dar más acceso al tratamiento.

Día Mundial contra la Hepatitis: 325 millones de personas tienen hepatitis vírica B y C.

Día Mundial contra la Hepatitis: 325 millones de personas tienen hepatitis vírica B y C.

¿Qué es la hepatitis según la OMS?

La hepatitis es la inflamación del hígado, el órgano que procesa los nutrientes, sintetiza las proteínas y cumple una función desintoxicante. Según la OMS, el mundo actualmente sufre un nuevo brote de hepatitis aguda infantil de causas desconocidas. La OMS, en colaboración con científicos y responsables políticos de los países afectados, está trabajando para entender el origen de estas infecciones, que aparentemente no son provocadas por ninguno de los cinco tipos conocidos de virus: A, B, C, D y E.

Hay cinco cepas principales de virus que causan hepatitis: A, B, C, D y E. Juntas, las hepatitis B y C son la mayor causa de muerte, con 1,4 millones de defunciones al año. Todavía en pandemia por el COVID-19, las hepatitis víricas siguen matando a miles de personas cada día.

¿Cuántas personas en el mundo tienen hepatitis?

En cifras del 2022, al menos 9.400.000 personas reciben tratamiento para la infección crónica por el virus de la hepatitis C, mientras que el 10 por ciento de las personas con hepatitis B crónica llegan a tener diagnosticada la infección, y un 22 por ciento de ellas reciben tratamiento. Por año, según la OMS, hay 1.100.000 muertes provocadas por las hepatitis B y C.

| Fuente: infocielo.com

Vizzotti encabezó una nueva reunión ordinaria de la Comisión Nacional Interministerial de Políticas de Salud Mental y Adicciones

Durante el encuentro se compartieron los avances en la implementación de la Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental y se desarrollaron las principales líneas de acción que impulsan de manera articulada los ministerios de Desarrollo Productivo, Seguridad y Agricultura.


La ministra de Salud de la Nación participó ayer de una nueva reunión ordinaria en modalidad virtual de la Comisión Nacional Interministerial de Políticas de Salud Mental y Adicciones (CoNISMA), que tiene por objetivo principal coordinar la planificación interministerial de políticas de salud mental y consumos problemáticos a través de una agenda de acciones coordinadas, con perspectiva de derechos humanos y enfoque de género, para favorecer la plena inclusión social, habitacional, educativa y laboral para las personas con padecimiento mental.

“Hay muchísimas áreas en común y oportunidades de articulación entre los diferentes ministerios para que la CoNISMA tenga cada vez más presencia y esta política sea bien transversal”, sintetizó Vizzotti al concluir el encuentro. En ese sentido, la ministra convocó a las autoridades a que el trabajo impulsado desde la comisión “sea bilateral también, y que ustedes puedan contarnos en qué podemos colaborar para esa sinergia”.

Durante la reunión, que contó con la presencia de la subsecretaría de Gestión de Servicios e Institutos, Edith Benedetti, y la directora nacional de Salud Mental y Adicciones, Mariana Moreno, se desarrollaron los avances en la implementación de la Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental, con eje en el trabajo articulado que viene desarrollando el Ministerio de Desarrollo Productivo en el Hospital Nacional en Red “Lic. Laura Bonaparte” dentro de “Argentina Programa” para la formación y capacitación de usuarias y usuarios a fin de asegurar su salida laboral y garantizar la amplitud de posibilidades. Asimismo, se brindaron detalles sobre la creación de nuevos espacios productivos en conjunto entre el Ministerio de Agricultura y la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.

En la jornada se profundizó también sobre las acciones que realizan las carteras de Seguridad y de Transporte en lo que respecta a las capacitaciones sobre la Ley Nacional de Salud Mental, dirigidas al personal de la Administración Pública y las Fuerzas Armadas con el objetivo de brindar herramientas que posibiliten la correcta intervención frente a urgencias subjetivas.
salud mental

Además, se realizaron intercambios entre los ministerios de Trabajo, de las Mujeres, Géneros y Diversidad y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) en relación a los avances en el trabajo enfocado en niñeces y adolescencias con y sin cuidados parentales, y a la implementación de las Juegotecas en Salud.

Al encuentro asistieron el titular de la Unidad de Gabinete de Asesores de la Jefatura de Gabinete de Ministros, Martín Yáñez, y autoridades de los ministerios de Desarrollo Productivo, de Seguridad, de Agricultura, de Justicia y Derechos Humanos, de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, de las Mujeres, Géneros y Diversidad, del Interior, de Cultura, de Desarrollo Social y de Desarrollo Territorial y Hábitat; del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones, y del Órgano de Revisión en Salud Mental.

Estuvieron presentes también representantes de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF) y de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR).
salud mental 2

| Fuente: www.argentina.gob.ar

Cómo es el primer tratamiento aprobado en Argentina para la neuromielitis óptica

Considerada una enfermedad poco frecuente, esta dolencia se diagnostica mayoritariamente en mujeres de entre 20 y 30 años . Cuáles son los síntomas y que los provoca

La neuromielitis óptica provoca daños en los nervios del ojo y en la médula espinal, los cuales se acumulan a través de las recaídas
La neuromielitis óptica provoca daños en los nervios del ojo y en la médula espinal, los cuales se acumulan a través de las recaídas.

 

Con la llegada del primer tratamiento aprobado para la neuromielitis óptica, la Argentina logró un importante avance en materia de neurología óptica. Esta dolencia, considerada una “enfermedad poco frecuente” porque afecta a menos de 5 personas por cada 100.000 habitantes en el mundo, provoca daños en los nervios del ojo y en la médula espinal, los cuales se acumulan a través de las recaídas: a 5 años del diagnóstico más del 60% ha perdido la visión y más del 50% requiere silla de ruedas.

La neuromielitis óptica es una afección de baja incidencia en la población, por eso su calificación como “poco frecuente”. Esta denominación se traduce, generalmente, en la carencia de tratamientos específicos y de un conocimiento extendido tanto en la comunidad como entre los médicos. Es por este motivo que, el 40% de los pacientes con esta enfermedad recibe un diagnóstico erróneo en algún momento de su camino hacia el acertado.

Ataca a los nervios del ojo y la médula espinal (Getty Images)
Ataca a los nervios del ojo y la médula espinal (Getty Images)

Esta patología neurológica óptica, cuyo diagnóstico es más frecuente en las mujeres de entre 20 y 30 años, es un trastorno del sistema nervioso central que se produce cuando las defensas del organismo se confunden y atacan estructuras propias, impactando principalmente en los nervios del ojo (neuritis óptica) y la médula espinal (mielitis).

“El organismo reconoce algo propio como si fuese extraño y se genera una respuesta inflamatoria (conocida como recaída o brote) contra esa estructura. Si no se controla al sistema inmune, este proceso tiene altas probabilidades de repetirse”, aseguró el doctor Juan Ignacio Rojas, coordinador de la Unidad de Esclerosis Múltiple y enfermedades desmielinizantes del CEMIC (MN 115.414).

Sin tratar a los 5 años de iniciada el 62% de los pacientes serían funcionalmente ciegos o contarán con una visión que no es útil para sus actividades cotidianas” , dijo el experto (Foto: Getty Images)
Sin tratar a los 5 años de iniciada el 62% de los pacientes serían funcionalmente ciegos o contarán con una visión que no es útil para sus actividades cotidianas” , dijo el experto (Foto: Getty Images)

Según el experto, entre los síntomas de esta enfermedad se pueden enumerar: fatiga, dolor, debilidad muscular, imposibilidad para caminar y ceguera. “Se trata de una afección caracterizada por las recaídas o brotes, que pueden generar un daño irreversible y discapacidad. Las recaídas pueden generar daño neurológico irreversible y acumulativo, provocando una limitación en las capacidades de la persona”, resaltaron.

En ese sentido, advirtieron que “sin tratamiento y librada a su evolución natural, el 50% de los pacientes necesitará una silla de ruedas para desplazarse a los 5 años del inicio de la enfermedad; para ese entonces el 62% de los pacientes serían funcionalmente ciegos o contarán con una visión que no es útil para sus actividades cotidianas”.

“Sin tratamiento y librada a su evolución natural, el 50% de los pacientes necesitará una silla de ruedas para desplazarse a los 5 años del inicio de la enfermedad"
“Sin tratamiento y librada a su evolución natural, el 50% de los pacientes necesitará una silla de ruedas para desplazarse a los 5 años del inicio de la enfermedad”

“Las inflamaciones o recaídas pueden ser muy severas, con poca recuperación en algunos pacientes, por eso se la considera una enfermedad que puede ser, en algunas situaciones, muy incapacitante llevando a algunas personas afectadas a necesitar una asistencia para deambular al poco tiempo de haber comenzado con la patología”, resaltó Rojas.

Aunque se desconoce la causa de la enfermedad, los investigadores lograron determinar que la respuesta autoinmune contra los nervios ópticos y contra la médula espinal es propiciada por una proteína llamada interleuquina 6 (1L-6). Tal fue su hallazgo que, en la actualidad, ésta ya es considerada como uno de los factores desencadenantes de la neuromielitis óptica.

“Las inflamaciones o recaídas pueden ser muy severas, con poca recuperación en algunos pacientes, por eso se la considera una enfermedad que puede ser, en algunas situaciones, muy incapacitante
“Las inflamaciones o recaídas pueden ser muy severas, con poca recuperación en algunos pacientes, por eso se la considera una enfermedad que puede ser, en algunas situaciones, muy incapacitante

Tras la aprobación en la Argentina del primer medicamento para tratar esta enfermedad, el Satralizumab, el país se suma a un importante avance en neurología óptica. Este fármaco actúa bloqueando la interleuquina 6 de una manera muy eficaz, ya que es un anticuerpo monoclonal indicado para pacientes adultos y adolescentes mayores de 12 años.

Entre los aspectos más relevantes de este medicamento se encuentra que el mismo paciente puede aplicárselo mediante una inyección subcutánea mensual, con lo cual el fármaco además colabora con la autonomía e independencia de la persona. Según indicó el experto, en los ensayos clínicos que permitieron su aprobación se evidenció una reducción del 75% el riesgo global de recaídas en el grupo de pacientes que recibió esta intervención.

“Entramos con satralizumab en un escenario de control de la enfermedad dirigido de forma más inteligente, ya que apunta a regular al sistema inmune en un aspecto donde no está funcionando del todo bien sin afectar otros factores de este sistema tan esencial en el organismo de las personas”, detalló Rojas y concluyó: “Evitar que las personas con esta enfermedad tengan recaídas es un beneficio fundamental para que la patología no avance; y hoy entendemos que es el punto central del proceso”.

| Fuente: www.infobae.com